Estrategia Ludica Pedagógica

































ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR
LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
DEL MUNICIPIO DE OSPINA (NARIÑO) EN EL AÑO LECTIVO 2012
















EMMA KIMNORA CABRERA MENA
MERY SOCORRO PAREDES ZÚÑIGA
INÉS VICENTA VILLAREAL MONTENEGRO















FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
SAN JUAN DE PASTO
2012


ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR
LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
DEL MUNICIPIO DE OSPINA (NARIÑO) EN EL AÑO LECTIVO 2012






EMMA KIMNORA CABRERA MENA
MERY SOCORRO PAREDES ZÚÑIGA
INÉS VICENTA VILLAREAL MONTENEGRO







Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en LÚDICA EDUCATIVA







Asesor:
Mag. ÁLVARO MIGUEL MORAN ZÚÑIGA







FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
SAN JUAN DE PASTO
2012


NOTA DE ACEPTACIÓN




__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________








__________________________________
Firma del presidente del Jurado





__________________________________
Firma del Jurado




__________________________________
Firma del Jurado




San Juan de Pasto, Mayo de 2012




















Gracias Dios mío por el favor de bridarme la vida y la fuerza necesaria para desarrollar este bello trabajo, por alentarme espiritualmente y dirigir mi camino de prosperidad y felicidad.

A mis padres María y José  por su grandioso amor  y con su ejemplo enseñarme a  superar constantemente los obstáculos para  salir victoriosa.

A mi esposo por su incondicional, comprensión y disponibilidad para apoyar mi trabajo.

A  mis maravillosos hijos: María Isabel, Mario Fernando y Juan Leonardo por ser mi punto de apoyo, quienes con sus oraciones y bendiciones me impulsan  a desarrollar mí trabajo y alcanzar la meta propuesta.

Especial gratitud a mis compañeras Inés y Socorro por comprensión, confianza y aceptación.

Emma Kimnora






















A mi Señor, Jesús, quien siempre es mi compañero y guía, me da la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para alcanzar las metas propuestas terminar exitosamente mi  trabajo.

A mi esposo, Jorge Erazo, quien me brindó su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante. ¡Gracias!

A mis adorados hijos, Cristina y Alejandro quienes siempre me motivaron a seguir adelante para alcanzar este sueño.

A mi madre, Josefina Zúñiga quien me enseñó desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas.

Mery Socorro



















A Dios que me permitió la luz, para prepararme y cumplir la misión que me encomendó; por ser mi guía espiritual que me conduce siempre, hacia el camino del bien y el éxito.

A mi adorada hija, Angela Patricia, por su amor, comprensión y apoyo incondicional.

A mi hermana, Carmen Villarreal, por su lealtad y serenidad que me alientan a la vida. Y por su adorable compañía en mi afán por alcanzar mi sueño.

Inés Vicenta





AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios, infinitas gracias, por darnos la vida para lograr esta meta aspirada después de tantos esfuerzos.

Los niños, niñas y madres del grado segundo de básica primaria de la institución educativa FRANCISCO DE PAULA SANTANDER del municipio de Ospina, por su valiosa participación en el desarrollo de este benéfico proyecto,

La Fundación Universitaria JUAN DE CASTELLANOS, por su receptividad y apoyo  a la investigación  científica  desde el  concepto de balance social, factor que  nos permite una verdadera formación integral con capacidad para formular propuestas de innovación institucional.

La Mg. Gabriela torres y Mg. Álvaro Moran  “Maestros Emprendedores” quienes nos asesoraron con sus mejores aportes académicos, su dedicación, amor y valentía, logrando despertar en nosotras motivos de trabajo y de transformación humana.

A todos los maestros de la Especialización Lúdica Educativa, quienes compartieron sus conocimientos enriqueciéndonos con sus experiencias,  que nos ayudaron a crecer como personas y como profesionales.




CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN                                                                                                              17
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN                                                        17
1.1  TEMA                                                                                                                           17
1.2  TÍTULO                                                                                                                        17
1.3  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA                                                                         17
1.4  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                                                       19
1.5  OBJETIVOS                                                                                                               19
1.5.1  Objetivo general                                                                                                     19
1.5.2  Objetivos específicos                                                                                             19
1.6  JUSTIFICACIÓN                                                                                                       19
1.7  MARCO CONTEXTUAL                                                                                           20
1.7.1  Departamento de Nariño                                                                                      20
1.7.2  Municipio de Ospina                                                                                             22
1.7.3  Institución Educativa Francisco de Paula Santander                                     30
2. MARCO REFERENCIAL                                                                                            34
2.1  MARCO DE ANTECEDENTES                                                                              34
2.2  MARCO TEÓRICO                                                                                                    36
3. DISEÑO METODOLÓGICO                                                                                        49
3.1  TIPO DE INVESTIGACIÓN                                                                                      49
3.2  ENFOQUE                                                                                                                  49
3.3  POBLACIÓN Y MUESTRA                                                                                      50
3.4  INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN                            50
3.4.1  Observación participativa                                                                                      50
3.4.2  Entrevista                                                                                                                50
3.4.3  Taller                                                                                                                        51
3.4.4  Acción partición con el grupo                                                                              51
3.4.5  Convivencia con el grupo                                                                                    51
3.4.6  Cuaderno de notas                                                                                                51
3.5  CATEGORÍAS DE ANÁLISIS                                                                                 52
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ACUERDO
A LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS                                                                            54
4.1  PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA                                                                54
4.2  FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA                                                                                                                                 56
4.2.1  Factores socio culturales                                                                                      56
4.2.2  Pautas de crianza                                                                                                  57
4.2.3  Bases en preescolar                                                                                              59
4.3  APLICACIÓN DE TALLERES                                                                                 59
4.4   MANUALIDADES Y JUEGOS MOTRICES PARA MEJORAR LA
LECTOESCRITURA                                                                                                        65
CONCLUSIONES                                                                                                             87
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                                 88
NETGRAFÍA                                                                                                                      89
ANEXOS                                                                                                                            89



LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Municipio de Ospina                                                                                       22
Figura 2. Símbolos del Municipio de Ospina                                                               23
Figura 3. Planicie de tierra                                                                                                          25
Figura 4. Cultivos de papa                                                                                                          27
Figura 5. Crianza de especies menores                                                                                  28
Figura 6. Integración de la Institución a las fiestas patronales del Municipio       29
Figura 7. Banda Juvenil del Municipio de Ospina                                                     29
Figura 8. Participación de la Institución en las fiestas religiosas                            30
Figura 9. Sede Primaria Institución Educativa Francisco de Paula
Santander                                                                                                                          31
Figura 10. Institución Educativa Francisco de Paula                                   
Santander. Formación de Estudiantes                                                                         32
Figura 11. Taller de sensibilización                                                                              60
Figura 12.  Talleres de macramé                                                                                    61
Figura 13. Taller abalorios                                                                                                          62
Figura 14. Taller de danza                                                                                                          63
Figura 15. Taller de porrismo                                                                                          65
Figura 16.  Materiales para macramé                                                                            67
Figura 17. Hilo guía                                                                                                                     67
Figura 18. Pasos del nudo alondra                                                                               68
Figura 19. Punto alondra                                                                                                68
Figura 20. Paso 1 de nudo plano                                                                                              69
Figura 21. Paso 2 de nudo plano                                                                                              69
Figura 22. Paso 3 de nudo plano                                                                                              70
Figura 23. Paso 4 de nudo plano                                                                                              70
Figura 24. Paso 5 de nudo plano                                                                                              71
Figura 25. Nudo plano terminado                                                                                  71
Figura 26. Practica de nudo plano                                                                                72
Figura 27. Nudo plano                                                                                                    72
Figura 28. Nudo plano retorcido                                                                                    72
Figura 29. Pasos para elaborar un bolso                                                                     74
Figura 30. Materiales de abalorios                                                                                 75
Figura 31. Telar casero                                                                                                    75
Figura 32. Paso 2 de abalorios                                                                                      76
Figura 33. Paso 3 de abalorios                                                                                      76
Figura 34. Paso 4 de abalorios                                                                                      77
Figura 35. Paso 5 de abalorios                                                                                      77
Figura 36. Paso 6 de abalorios                                                                                      78
Figura 37. Paso 7 de abalorios                                                                                      78
Figura 38.  Ritmo                                                                                                              80
Figura 39. Pasos de danza                                                                                             80
Figura 40. Joropo                                                                                                              82
Figura 41. Contradanza                                                                                                  82
Figura 42. Shottish                                                                                                           83
Figura 43. Paso 1 de porrismo                                                                                       84
Figura 44. Paso 3 de porrismo                                                                                       84
Figura 45. Paso 5 de porrismo                                                                                       85
Figura 46. Paso 7 de porrismo                                                                                       85
Figura 47. Paso 8 de porrismo                                                                                       86




GLOSARIO

Actitud lúdica del docente: es una cualidad humana de sentir gusto por lo que hace y poder hacer sentir bien a sus estudiantes, a través de la humanidad del docente buscando estrategias didácticas o creativas para facilitar el aprendizaje y brindar confianza  al estudiante.

Aprendizaje: es una función integradora, en donde se relaciona el cuerpo, la psique y la mente para que el individuo pueda apropiarse de la realidad de una manera particular.

Clima lúdico: es un ámbito de alegría y encuentro en el que se convive, se participa y se expresa libremente.

Creatividad: es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas. Es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, lo lleva a identificar dificultades, a buscar soluciones, a comprobar y a comunicar resultados.

Dislalia: se refiere a un trastorno de la articulación de uno o varios fonemas. Puede ser por la ausencia o alteración de algunos sonidos del habla o por la sustitución de unos por otros.

Dislexia: es un problema específico del aprendizaje de la lectura y la escritura, una incapacidad  para adquirirla correctamente. El niño tiene una gran dificultad para aprender las letras y mucho más para usarlas correctamente  a la hora de leer y escribir. La teoría más fuerte apunta a un fallo en la lateralización cerebral, el niño confunde entre la derecha e izquierda.

Disgrafía: es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.

La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados, que hace difícil la comprensión del escrito. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.

Escritura: es el sistema de expresar las ideas por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que forman palabras. Escribir es representar palabras, ideas o sonidos por signos convencionales que guardan relación de tamaño, forma, orden y proporción. El proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan de enseñanza-aprendizaje. De tal manera que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea el reconocimiento de las letras, signos o símbolos y que luego procede a expresarlos en forma escrita; por lo tanto el aprendizaje de la lectura y la escritura es de acuerdo al contexto donde se desarrolla el estudiante y para su aprendizaje es necesario que el docente utilice una variedad de metodologías llamativas, lúdicas, agradable, de acuerdo al espacio y tiempo en el que se desarrolla.

Estrategias pedagógicas: son formas de trabajo que tienen una intencionalidad clara de interactuar mediante  recursos emocionales, sociales, afectivos y cognitivos de los niños para promover el desarrollo de las competencias  bajo la orientación del docente.

Juego como herramienta pedagógica: el juego es una herramienta valiosa para crear el ambiente lúdico adecuado  en el desarrollo del proceso de enseñanza, integración y dinamización de grupos.  Es así como el juego contribuye a ciertos tipos de desarrollo: socio-afectivo, cognoscitivo y motor. El juego tiene sentido y es significativo en la medida que motive el entusiasmo del niño y lo convoque a la realización de una serie de actividades fundamentadas en sus capacidades vitales para encontrar a través de él gratificaciones. 

Lateralización: la  lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana. Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema  corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

Lectura: es un proceso continuo de comunicación entre el autor y/o escritor de un texto y su lector. Para expresar utiliza una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos. Además es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos científicos, históricos, políticos y literarios. Leer es interpretar signos, gráficos que representan las palabras habladas; es establecer una correspondencia entre  el lenguaje escrito y hablado.

Motricidad gruesa: comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. Se considera tan o más importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y relacionan. Además, la motricidad gruesa comprende las condiciones físicas para saltar y correr que involucran músculos largos, comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba. Hacer una carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto para realizar una acción concreta, son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y motriz de la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también es mayor.

Pedagogía lúdica: es un horizonte hacia nuevas posibilidades educativas. Encuentro pedagógico e interacción didáctica, en donde el educador y los educandos se relacionan para interactuar en un clima lúdico.

Psicomotricidad: es la combinación de los movimientos del cuerpo con la expresividad que da como resultado los gestos y los movimientos expresivos. Además se interesa por la construcción del cuerpo en sus tres dimensiones: motriz, emocional  y cognitiva. Estas dimensiones son entendidas como procesos de construcción permanente. El cuerpo cobra existencia  a partir del contacto, los sabores, la mirada, la actitud postural, la voz, la mímica  facial, los gestos, las praxias, entre otros.

La actitud psicomotriz de una persona expresa mucho acerca de cómo es y cómo se encuentra, es una forma de expresión no verbal que contradice o corrobora lo que la persona expresa verbalmente.

Psicomotricidad fina: la Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes visomotrices del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir. Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar. Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual. La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano y pie derechos. En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.


Torpeza  Motriz: es la dificultad que tiene un niño para moverse en el espacio, tanto en el área corporal como en el grafismo y de la construcción.  Es decir, se ve afectada la motricidad gruesa y fina, la pronunciación no es totalmente correcta, los escritos son mal terminados, con aspecto sucio y de difícil comprensión. Presentan alteraciones en la lectura y en la escritura (disgrafía), que en algunos casos son diagnosticados de dislexia.




RESUMEN

El proyecto está encaminado a afianzar la lectoescritura en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de Ospina Nariño, mediante estratégicas lúdico pedagógicas, contribuyendo de esta manera a desarrollar su motricidad fina y gruesa. 

Por medio de talleres lúdicos, la danza y las manualidades los estudiantes van desarrollando su personalidad, sus capacidades intelectuales, creativas, explora, descubre, goza al crear, aprende a cooperar y a comunicarse con los demás; y como actividad educativa, estimula el interés de los niños convirtiéndose en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior, les ayuda a descubrirse a sí mismos y formar su personalidad.

Se propone una investigación, medida  por la acción participación, que organiza metodológicamente actividades de formación práctica en las cuales cada estudiante  constituye una  parte fundamental del desarrollo de los mismos y se convierte  en insumo fundamental para facilitar la adquisición de conocimientos a través de la práctica, logrando óptimos resultados en su desarrollo.





1.    MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1    TEMA

Estrategias lúdico-pedagógicas para afianzar la lectoescritura.

1.2    TÍTULO

Estrategias lúdico-pedagógicas para afianzar la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de Ospina (Nariño) en el año lectivo 2012.

1.3    DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Institución  Educativa Francisco de Paula Santander, sección primaria del Municipio de Ospina Nariño, se ha detectado que cierto número de niñas y niños al escribir palabras, oraciones, párrafos y textos confunden y omiten algunas letras, como por ejemplo la b con la d, la y con la ll, la p con la q, la m con la n; escriben  al revés algunas letras como la z, s, f, se observa utilización inadecuada del espacio gráfico, puesto que en los escritos no separan las palabras entre sí; ni determinan el espacio de ubicación de algunos morfemas. En otros casos niños y niñas realizan letras sumamente pequeñas lo cual hace difícil la comprensión de lo escrito, por lo cual se identifica  organización espacial defectuosa. 

Al leer textos, fabulas, cuentos entre otros lo hacen de manera lenta espaciando en sílabas, impidiendo de tal manera la comprensión lectora por ende presentan dificultad en el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento. 

En la realización de juegos, rondas, dinámicas se percibe confusión en los movimientos de derecha izquierda, arriba abajo, adelante atrás, posturas incorrectas. En los recreos se observa que hay movimientos, gestos torpes, marcha poco armoniosa y dificultad en la rapidez y coordinación de movimientos. No se ha dado la suficiente importancia al juego, agilidad motora ni a la función corporal que es la esencia para el desarrollo de las destrezas y habilidades encaminadas hacia el aprendizaje, siendo, el cuerpo el enlace  de las funciones espacio-tiempo, izquierda derecha. Por lo cual se ocasiona el problema de lateralidad que afecta el aprendizaje lector-escritor.

Algunas de las causas que se asocian al problema se relacionan con los padres de familia, quienes impiden el libre ejercicio de las propias actividades como por ejemplo: bañarse, vestirse, amarrar los cordones de los zapatos, ordenar su espacio de trabajo o  de juego de esta manera obstaculizando el libre desarrollo de la psicomotricidad, como también, la construcción del cuerpo, el esquema y la imagen corporal. En la casa y en la escuela muchas veces no se ha permitido que el niño o niña ejercite sus dos manos en la realización de diferentes actividades; en otros casos a los niños y niñas zurdos se les ha obligado a utilizar la mano derecha contrariando su preferencia.

Otra causa está relacionada con la  creencia que en el preescolar los estudiantes ya desarrollaron a plenitud su potencial de la motricidad, por lo tanto no hay continuidad en los grados posteriores en la realización de actividades que contribuyen al dominio de la dimensión corporal, en cuanto a la expresión gestual, postural, actitudinal.

Por otra parte, la educación física no ha sido valorada suficientemente como estrategia para mejorar la calidad educativa  específicamente en la básica primaria; como también los valores, los buenos hábitos y las enseñanzas impartidas en la escuela no se tienen en cuenta, ni se refuerzan en el hogar manifestando incoherencia, en la labor desempeñada dando origen a la  inseguridad e inestabilidad en los estudiantes.

Los padres de familia no se involucran en  actividades del desarrollo infantil como es el juego, la recreación, los paseos familiares, las fiestas infantiles, las reuniones sociales, los niños permanecen muchos tiempos solos, dedicados a la televisión ya que no reciben orientación por parte de sus padres para el manejo adecuado  de este medio de comunicación.

Las soluciones que se han planteado para superar las dificultades en la lectoescritura en su mayoría encaminados al desarrollo de la memoria, expresión verbal, comprensión  lectora, como vencer la timidez  pero, en forma esporádica; se ha tratado de involucrar a los padres de familia en los proceso del aprendizaje aunque manifiestan escases de tiempo, recursos, poco compromiso, poca responsabilidad, las ocupaciones domesticas no les permiten brindar a sus hijos un verdadero tiempo de calidad, dejando todo el proceso de formación exclusivamente a los docentes.

Sin embargo estas soluciones no han sido eficaces,  por tal razón se plantea el presente proyecto donde es importante que tanto los padres como los docentes comprendan la necesidad del desarrollo de la psicomotricidad, porque es fundamental en el proceso educativo. Cuando se habla de problemas de aprendizaje muchas dificultades que se presentan se deben a trastornos del equilibrio, la coordinación, la estructuración espacial y del esquema corporal.

Se considera que el desarrollo de la dimensión corporal y la psicomotricidad debe continuarse a lo largo de la educación  básica primaria y tomar como herramienta  la principal estrategia pedagógica como  son: el juego, la recreación, la lúdica, la educación artística que  llenan las expectativas e intereses de los educandos.

Es urgente involucrar docentes, padres de familia, para que sean partícipes del proceso educativo de la niñez de nuestra institución.

Por tal razón se quiere plantear actividades lúdico- artísticas que  encaminen a buscar alternativas de solución en las dificultades de lateralización y psicomotricidad que contribuirán a mejorar el aprendizaje en la lectoescritura.

1.4    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias lúdico-pedagógicas son necesarias para afianzar la lectoescritura con los estudiantes del grado segundo del nivel básica - primaria de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander?

1.5    OBJETIVOS

1.5.1    Objetivo general. Construir herramientas lúdico-pedagógicas para afianzar la lectoescritura con los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de Ospina (Nariño) en el año lectivo 2012.

1.5.2    Objetivos específicos

§  Identificar los problemas de lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.

§  Determinar factores educativos que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura.

§  Estructurar una propuesta a través de estrategias lúdico-pedagógicas para incentivar el aprendizaje de la  lectoescritura.

1.6    JUSTIFICACIÓN

La dificultad en la enseñanza de la lectoescritura es un gran problema, ya que sí bien empieza a evidenciarse en niños a temprana edad, ésta deficiencia tiene graves consecuencias en todos los niveles de educación en los que se continúa adoleciendo de las bases fundamentales sobre las cuales debe cimentarse la calidad educativa.

Se considera importante, este proyecto de investigación para aplicar correctivos y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de estrategias lúdico pedagógicas apropiadas, novedosas y de interés para las niñas y  niños, enfocadas en la estimulación tanto en la dinámica aprender – jugando en ambientes diferentes y agradables, como en el adiestramiento de la motricidad fina o mejoramiento en la coordinación ojo mano. La implementación de estos programas correctivos contribuirá en forma práctica a elevar el aprendizaje de la lectura, la velocidad lectora, comprensión de lectura, expresión escrita, errores por problemas de disgrafía entre otros.

En la medida en que se tome conciencia de la corrección oportuna, de los diferentes problemas relacionados con el bajo nivel de la lectoescritura, se optará por las alternativas planteadas para solucionarlos; siendo constantes con los métodos de los que hace uso la pedagogía creativa y recursiva dando la importancia que amerita esta problemática. Sobre todo porque los niños y las niñas actualmente permanecen pasivos con sus videojuegos, viendo televisión, en el computador o páginas de internet poco educativas; es difícil encontrar niños que jueguen como antes a las carreras, los saltos, las rondas con los cuales de una manera natural se efectúe el desarrollo psicomotriz. 

Este proyecto de investigación genera un impacto institucional muy importante por cuanto la Institución Educativa Francisco de Paula Santander será  beneficiada en una cobertura generalizada, tanto en aportes teóricos como en la aplicación de metodologías pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza de la lectoescritura.

Es de sumo interés Investigar las causas que impiden el normal desarrollo de la lectoescritura infantil, a fin de lograr mitigar o superar las dificultades que presentan los niños y niñas como la dislexia, la disgrafía, la motricidad fina y gruesa, la lateralización y la coordinación.

Igualmente los aportes prácticos que incentivan la lateralización y desarrollan la coordinación óculo manual con la realización de actividades como: el macramé, abolorios, bisutería, y la expresión corporal mediante la danza, la recreación, el porrismo, el juego  y la vivencia de valores como: responsabilidad, orden, respeto, solidaridad, tolerancia. Propiciando un aprendizaje activo y significativo.

1.7    MARCO CONTEXTUAL

Esta investigación se ha realizado en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del Municipio de Ospina, Departamento de Nariño, República de Colombia.

1.7.1    Departamento de Nariño. Según el Plan de desarrollo ambiental del departamento de Nariño 2004, Nariño, nombre de nuestro departamento, es un homenaje, al precursor de la independencia colombiana, el general don Antonio Nariño, ubicado al sur occidente del país; limita por el norte con el departamento del Cauca, por el oriente con el Putumayo, por el sur con la república del Ecuador y por el occidente con el océano pacifico; su capital, San Juan de Pasto, con una temperatura promedio de 14ºC, guarda mucha historia, cultura y religión. Es centro artesanal de importancia.

Posee 3 grandes regiones naturales: la del Pacífico, con terrenos bajos y anegadizos; la Andina, donde la tierra es apta para las actividades agropecuarias; y la de la Amazonia con terrenos escarpados y una vegetación selvática; por lo cual posee espléndidas riquezas naturales caracterizadas por su gran biodiversidad y complejidad biológica y sociocultural.

La base de la economía de Nariño es la agricultura, son cultivos de papa, caña de azúcar, fríjol, maíz, palma africana, café y frutales. Se destaca también la pesca la ganadería y en menor escala la manufactura. En Nariño el comercio ocupa un lugar destacado por su localización fronteriza con Ecuador.

La riqueza hidrográfica hace que el departamento sea una despensa significativa los recursos hídricos por tener origen, importantes ríos, sistemas lagunares y cuerpos de agua que irrigan todo el territorio.

El nariñense se caracteriza por ser muy trabajador, hogareño, de tradiciones arraigadas, con un gran bagaje cultural que lo distingue a nivel nacional, destacándose por su gran sentido humorístico, su gran creatividad en el campo artístico y artesanal, lo cual se demuestra en las tradicionales fiestas de fin y comienzo de año.

El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroeste de la República de Colombia, cuenta con una superficie de 33.268 km2. Para su administración está dividido en 67 municipios, incrustados en la región Andina, más exactamente en el gran nudo de Los Pastos. Cada uno de los municipios de Nariño tiene clima particular de allí su gran variedad de productos agrícolas y especies.

Su actividad económica está sustentada por la actividad agropecuaria con un gran número de productos de diferentes climas, la ganadería, la crianza del cuy, el comercio con la frontera del Ecuador y la prestación de servicios bancarios, comerciales  y de transporte.

El departamento de Nariño brinda innumerables sitios turísticos en lo natural y científico, entre ellos el santuario de Nuestra Señora de las Lajas, el volcán Galeras, la laguna de la Cocha, las playas de Tumaco y en lo cultural nos ofrece los carnavales de negros y blancos.

Mapa 1. Departamento de Nariño
nariño.jpg



















                        Fuente: Archivo del Municipio.


1.7.2    Municipio de Ospina. Ospina es uno de los 67 municipios en que se divide el departamento de Nariño.

Figura 1. Municipio de Ospina
















               Fuente: Archivo del Municipio.


§  FACTOR HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE OSPINA 
 
Fue fundado por la cacique María Mues Calcan en el año de 1.664 con el nombre de Calcan, como encomienda del Padre Villaflor Moncayo. Ospina fue fundada de las muchas y pequeñas tribus que conformaban los clanes de estas regiones de los indios Pastos en tiempos del descubrimiento.

En el año de 1.865 por ordenanza número 50 expedida en la ciudad de Túquerres, deja de ser corregimiento del Municipio de Sapuyes y se conformó lo que hoy es municipio de Ospina, nombre que se dio en honor al doctor Mariano Ospina Rodríguez, ex presidente de la República de Colombia.

Tal como consta en la Monografía escrita por don Demetrio Díaz Benavides, fue denominado calcan, vocablo que según el padre Luis Gabriel Moreno, viene de kaalka = piedra, según esto significaría camino de piedras, es la capital del Municipio del mismo nombre, situado al sureste del departamento de Nariño.


Figura 2. Símbolos del Municipio de Ospina


§  FACTOR DEMOGRÁFICO

Es importante referirnos a éste factor, como aquel estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas, pues la demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Es como, los datos demográficos mismos que se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

En relación a nuestro Departamento de Nariño, se considera pertinente traer a colación, que los indígenas Awá del piedemonte occidental, Pastos (Past Awá) del altiplano de Ipiales-Túquerres, Quillacinga del piedemonte amazónico y Eperara de la costa Pacífica, fueron los pobladores originarios. Con la expansión del imperio Inca llegaron los indígenas que hoy viven en Aponte, los Inga, comunidades mitimakuna establecidas en las fronteras del Tahuantisuyo, a las cuales estaban integradas comerciantes de exportación e importación mindalakuna. Actualmente los indígenas son cerca del 10% de la población del departamento.

La colonización española se estableció desde el siglo XVI especialmente en la región andina y la población mestiza es hoy mayoría. De los esclavos africanos que fueron capturados desde entonces y traídos a América y que en la región fueron la mano de obra para la minería del oro y los puertos, desciende buena parte de la población de la costa Pacífica, donde establecieron comunidades con culturas propias y territorios colectivos, algunas tempranamente, de los cimarrones fugitivos, y especialmente después de la abolición de la esclavitud en 1851.

En Nariño aun la mayoría de la población vive en el área rural. El 43% reside en las cabeceras municipales, el 57% en el resto del departamento. El número total de habitantes llegará pronto a los 2 millones.

La población de 10 años y más, según condición de actividad, está distribuida en: 51% "económicamente activa", 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y el 4% en otra situación. De la población económicamente activa, el 56% trabaja en el sector rural; el 53% son asalariados y el 32% trabajadores por cuenta propia.

Refiriéndonos entonces, al Municipio de Ospina, contamos que para el año 2004, la población estimada era de 8739 habitantes, de los cuales el 31% correspondía al sector Urbano y el 69% al sector rural, de igual manera se destacó que el 51% de la población eran Hombres y el 49% eran mujeres.

Como indicadores al año 2011 tenemos: Tasa Bruta de natalidad: 65%, Tasa Bruta de mortalidad: 0%, Tasa de crecimiento: 65%, Esperanza de vida al nacer (años): Hombres: 24, Mujeres: 41. Y como habitantes en el municipio se distribuyen así: No. Habitantes Cabecera: 1494, No. Habitantes Zona Rural: 5123, para un Total de: 6617, de lo cual por sexo, tenemos: Hombres: 3315 y Mujeres: 3302.

§  FACTOR GEOGRÁFICO

El municipio de Ospina se encuentra localizado en el suroccidente de Colombia, a 1 grado 3 minutos de latitud Norte y a 77 grados 33 minutos longitud Oeste. Limita al Norte con los municipios de Imués y Túquerres; al Sur con el municipio de Iles; por el Occidente con el municipio de Sapuyes y por el Oriente con los municipios de Imués e Iles. Tiene una extensión de 64.5 km2, constituyéndose en uno de los municipios más pequeños del departamento de Nariño.Su altura sobre el nivel del mar es de 2850 mts y su temperatura es de 12ºC el área  total del municipio es de unos 66 km2.

La mayor parte de su territorio es montañoso y sus principales accidentes geográficos son los páramos Escobilla, los Burgos y Untaquer, tierras que corresponden a los pisos térmicos fríos y paramos de donde nacen algunas quebradas que corren de sur a norte hasta desembocar en el río Sapuyes. Son ellas la quebrada Cunchila, la Yalé y la del Manzano; la quebrada de la chorrera, el Tundal, San Isidro y el Cedral.

Figura 3. Planicie de tierra

DSC02578
      












             Fuente: Archivo del Municipio.

Cuenta con una planicie de tierra muy fértil y productiva denominada Cuadquiran y Cujacal. El resto de tierras son depresiones pronunciadas que van a terminar al río Sapuyes y forman parte del cañón de Chirristés, tierras no aptas ni para el cultivo, ni para el pastoreo.

Tiene una extensión de 56 kilómetros cuadrados, posee dos pisos térmicos, frío 67% y  páramo 33%. Ospina tiene su asiento sobre faldas primorosas y colinas incrustadas en la gran cordillera de los Andes,  a una altura aproximada de 2.877 metros sobre el nivel del mar. La temperatura varía entre los 12 y 15 grados centígrados.



Mapa 2. División política municipio de Ospina


Fuente: Archivo del Municipio

El municipio de Ospina se encuentra ubicado en una de las zonas de amortiguamiento del páramo Paja Blanca, entre los 3.100 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar, presentando un relieve con laderas y ondulaciones suaves, los suelos poseen alto contenido de materia orgánica que los hace muy productivos.

Para su administración, Ospina se divide en una primera Comuna especial y cinco corregimientos, aprobados mediante acuerdo municipal No. 015 de junio 5 de 1995: La Comuna especial integrada por: Casco Urbano o Cabecera Municipal y las veredas Nariño, Cuadquirán y el Manzano  las Nieves; el corregimiento Guaracán  San Vicente integrado por la vereda San Vicente; San Isidro integrado por las veredas la Florida, San Antonio y San Isidro; el corregimiento San José Obrero, formado por la vereda del mismo nombre; el corregimiento Cunchila o Moreno integrado por las veredas Cunchila las Nieves, Gavilanes, las Mercedes y Villa del Sur y el corregimiento de San Miguel integrado por la vereda San Miguel. El municipio forma parte del sistema de la estrella fluvial de Paja Blanca y pertenece a la cuenca del río Sapuyes que a su vez forma parte de la cuenca del río Guaitara. Ospina posee numerosas fuentes hídricas que sirven como abastecimiento para el consumo humano y agrícola; entre las fuentes más importantes están las quebradas Cunchila,la Chorrera, Nariño, el Tundal, el Naranjal, Guaracán, San Isidro, Rosales, la Cailona, San Miguel, Guastar, el Manzano y la Bueyera, como también 17 escurrimientos directos a las diferentes fuentes hídricas”[1].

§  FACTOR ECONÓMICO

La economía del municipio se basa generalmente en el cultivo de productos agrícolas como papa, trigo, maíz, cebada, arveja, fríjol y gran número de verduras. También depende de la crianza de ganado vacuno, ovino, caballar, porcino  y otras especies menores, resaltándose entre ellas la crianza del cuy. La comercialización de los productos agrícolas, se hace de una manera informal en los diferentes mercados; para el caso de la papa, el fríjol, la arveja, el trigo y el maíz los productos se vende en las fincas y ocasionalmente en las ciudades de Túquerres, Pasto y Cali principalmente; dependiendo de la demanda que haya en algunas épocas del año.

Figura 4. Cultivos de papa

cultivo de papa.jpg


















       Fuente: Umata



Figura 5. Crianza de especies menores
especies.jpg













                        Fuente: Umata

El servicio de transporte se presta por medio de una cooperativa de transportadores COOTRANSOSPINA, a través de camperos de servicio público; el servicio de energía eléctrica por CEDENAR; el servicio de acueducto y alcantarillado por la empresa ECOSPINA y en cuanto a telefonía e internet, tienen asiento en este territorio las empresas de TELEFONICA, Movistar y Comcel.

§  FACTOR SOCIO-CULTURAL

Los habitantes de Ospina son gente solidaria, laboriosa y sencilla; en un 97%  son católicos, su fe lo demuestran participando con alegría y devoción en las fiestas religiosas;  el 5 de agosto la fiesta patronal honor a Nuestra Señora de las Nieves y el 29 de septiembre la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, novena de navidad. Además se celebran las festividades tradicionales decembrinas, fin de año y carnavales de negros y blancos  y familia Calcán al inicio del año; en el mes de junio se celebra el día del campesino, en mayo el día de la madre, en abril el día del niño.

Algunos niños y jóvenes tienen grandes valores artísticos pertenecen a la Banda de Paz, a la Banda Juvenil o a la Banda Santa Cecilia. En el campo deportivo practican el voleibol, el baloncesto, la chaza y el futbol.



Figura 6. Integración de la Institución a las fiestas patronales del Municipio.

DSC02370














                        Fuente: Archivo del Municipio


Figura 7. Banda Juvenil del Municipio de Ospina
P8151948















                      Fuente: Archivo del Municipio



Figura 8. Participación de la Institución en las fiestas religiosas

Copia de DSC02276















                   Fuente: Archivo del Municipio

§  FACTOR EDUCATIVO

Para la educación de la juventud Ospineña, cuenta con tres instituciones educativas: en la zona urbana la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, cuenta con el servicio educativo en tres niveles básicos Preescolar, Primaria y Secundaria, en sus tres instituciones y centros educativos asociados, y en la rural las instituciones técnicas de San Isidro y Cunchila.

Ospina como todos los pueblos del sur se encuentra rodeado por un halo mágico maravilloso y en él se encuentran mitos y leyendas que son el deleite de quienes tienen la oportunidad de conocerlas, especialmente escucharlas de boca de cuenteros y de personas que manejan a la maravilla esa sabiduría a través de la tradición oral.

1.7.3 Institución Educativa Francisco de Paula Santander.  La institución se encuentra ubicada al suroeste del casco urbano del Municipio Ospina (Nariño); es un plantel educativo con un perfil académico, en donde se promueve una formación integral de sus estudiantes de acuerdo a una concepción humanística de la vida y del mundo. Ofrece los niveles de enseñanza: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Es de carácter oficial, Jornada de la Mañana. En la actualidad cuenta con 515 estudiantes, un directivo, Rector de la institución, Docentes: 18 y 5 administrativos.



§  HISTORIA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Según los archivos de la secretaria de la institución, fue creada mediante acuerdo número 5 de Marzo 4 de 1976, siendo alcalde del municipio, el señor Efrén Zambrano Villota (QEPD) quien con el apoyo de ilustres líderes de la región y de la época, construyeron, fundaron y posteriormente lograron su departamentalización, mediante ordenanza número 8 de noviembre 17 de 1976.  Después de varias visitas por parte de la secretaria de Educación, el 21 de mayo de 1982, se aprueba su funcionamiento para todo el bachillerato, mediante resolución 8581 de junio 27 de 1984, emanada del ministerio de Educación Nacional, Resolución Secretaria de Educación Departamental de Fusión 2557 se septiembre 30 de 2002 la cual sigue vigente hasta la presente fecha.

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, es de carácter oficial, con modalidad académica, que funciona en el casco urbano del municipio de Ospina, en el barrio el Socorro, en jornada única y cuenta con dos sedes; en la primera, funcionan los grados de preescolar a quinto y en la segunda los grados del seis al once.

La infraestructura es moderna y adecuada para las condiciones de la región y del número de estudiantes. Cuenta con laboratorios de física y química, sala de informática, biblioteca, restaurante escolar, salón múltiple y un polideportivo que favorecen el desarrollo integral y el bienestar de los niños y jóvenes del municipio.

Figura 9. Sede Primaria Institución Educativa Francisco de Paula Santander















          Fuente: Archivo Secretaría de la Institución.



Figura 10. Institución Educativa Francisco de Paula Santander. Formación de Estudiantes

DSC00009















      Fuente: archivo secretaría de la Institución

En el presente año escolar, están matriculados legalmente 515 estudiantes, provenientes del casco urbano y de las veredas cercanas. Para atender esta población, en la institución laboran: un rector, 18 docentes, quienes cuentan con una preparación académica en las diferentes áreas del conocimiento, 3 empleados administrativos, 2 funcionarios de servicios generales y cuatro manipuladoras de alimentos.

La mayoría de la población estudiantil, provienen de hogares con bajos recursos económicos pero con deseos de superación.  A pesar que en muchos hogares, la madre es cabeza de familia, existe el interés por inculcar en sus hijos los valores sociales y cristianos que hacen de esta región un lugar apacible.

§  MISIÓN

Es una institución de educación pública, de modalidad académica y está comprometida con la formación integral del estudiante, propiciando el desarrollo y crecimiento armónico de sus potencialidades desde las diversas dimensiones humanas mediante la construcción de una educación de calidad, que dinamice la vivencia de los valores humanos en nuestra realidad institucional y social, proyectada a fomentar una cultura de participación democrática en el ámbito familiar, local, regional y nacional en la búsqueda de la excelencia.



§  VISIÓN

Ser una institución líder con autonomía, calidad, eficiencia, compromiso y responsabilidad. El proceso educativo y el desarrollo humano encaminados a la transformación social de nuestra comunidad para mejorar su calidad de vida.

La calidad de los procesos académicos y el servicio educativo será una responsabilidad de la institución; para ello se trabaja alrededor de la autoevaluación permanente y la acreditación con base en índices comparativos nacionales y regionales buscando convertirnos en una institución ejemplar en el país.

§  FILOSOFÍA

La educación de la institución, desde su origen, se fundamenta en un proyecto humanista, el cual se propone formar un hombre nuevo capaz de saber, ser y hacer para construir una sociedad más humana y humanizante. La educación tiene el propósito de ayudar a configurar la voz de la comunidad, lo que permitirá crear un sistema de vínculos donde se exprese y se haga valorar el pensamiento, estableciendo un verdadero dialogo educativo y una inteligente concertación de aciertos y errores que lleven al triunfo de una misión cumplida.

Por ello la Institución Educativa ajusta las nuevas disposiciones de la constitución política colombiana de 1991, ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios 1860 y otros, busca perpetuarse a través de los valores de trabajo constante e inherente a su propósito fundamental de brindar  a la comunidad auténticos ciudadanos, dentro de un conjunto estructurado de principios, fundamentos, fines, objetivos, metas, normas que conducen a la formación integral del ser social, cultural y trascendental.

§  PLANTA FÍSICA

Consta de dos sedes: una  para preescolar - primaria y otra para básica – media, con amplios espacios acondicionados que brindan un ambiente agradable para el desarrollo de las actividades escolares.

La sede preescolar y primaria  está ubicada en el noroeste del casco urbano, con 7 aulas de clase, sala de informática, aula múltiple sala de profesores, biblioteca, cocina, comedor, cancha múltiple, zona verde con juegos recreativos y quiosco ecológico y unidades sanitarias[2].





2.    MARCO REFERENCIAL

2.1    MARCO DE ANTECEDENTES

Al revisar las investigaciones realizadas en la Institución Francisco de Paula Santander no se encuentran específicamente encaminadas a solucionar problemas de lateralización, pero si existen proyectos a fines con la lectoescritura, entre estos: ¨Desarrollo habilidades  para vencer la timidez al expresarme en público¨, despertar el gusto por la lectura.

En la universidad Juan de Castellanos, sede San Juan de Pasto algunos educadores han implementado proyectos de grado que contribuyen a solucionar dificultades en la lectoescritura, como:

Título.
LA LÚDICA Y LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSAFLORIDA.
Autora.
Eneida Liliana Hernández Revelo.
Año: 2010
Lugar: Rosa Florida Municipio Arboleda.

Dado lectura a este proyecto se analiza que las dificultades en la lectoescritura son comunes en la mayoría de las Instituciones, debido a esto se busca diferentes estrategias para tratar de que los estudiantes desarrollen todo su potencial intelectual y creativo en diferentes escenarios donde se les permita expresar en forma lúdica y creativa evitando caer en la monotonía, el cansancio físico, el agotamiento mental y muchas veces el descontento por la asignatura y quizá por el estudio en general.

La autora de esta investigación consciente  de que para mejorar el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en la población beneficiada considera fundamental la implementación de estrategias y metodologías innovadoras especialmente convirtiendo a la literatura en una herramienta ludo-creativa que les permita a los estudiantes adquirir conocimientos, jugar con las palabras, desarrollar habilidades y destrezas comunicativas. También busca convertir el goce literario mediante el cuento, la fábula, la poesía y la tradición oral, en objeto de comunicación pedagógica que inciden en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático, en busca de lectores críticos de su propia cultura, creativos, sensibles  con amplio conocimiento cultural y con la posición necesaria para disfrutar la ficción literaria y la libertad de expresión; por otra parte el trabajo en grupo les permitió fortalecer la convivencia y la práctica de valores.

Se considera de gran importancia las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura y por ende en todas las áreas del conocimiento porque los estudiantes se mantienen motivados y despiertan su interés por superar sus dificultades.

Titulo
IMPORTANCIA DE LA LÚDICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO EN EL ACERCAMIENTO A LA LECTOESCRITURA INICIAL DE LOS NIÑOS DEL GRADO PRIMERO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO.
Autores
Heiman Raúl Reyes Gómez  y Carlos Efraín Sarchi Velásquez
Año   2010
Lugar  San Juan de Pasto

La investigación asume como eje temático central la implementación de nuevas técnicas lúdico artísticas y recreativas a través del juego que respondan a los intereses y necesidades de los niños y niñas, abriendo espacios a la construcción de ambientes pedagógicos significativos orientando a que los estudiantes reciban un aprendizaje agradable y efectivo.

Los autores de este proyecto promueven en los maestros un cambio de actitud, de la enseñanza tradicional, a una implementación de aprendizajes significativos mediante el desarrollo de talleres lúdico creativos, a través de los juegos, rondas, charlas, salidas  pedagógicas y recreativas que permiten detectar deficiencias y debilidades en los niños y niñas motivándose para ser actores de su propio aprendizaje.

En conclusión el maestro debe ser el orientador de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, acorde con las  expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y sociedad, no limitarse únicamente a ser transmisor del conocimiento, lo fundamental no es cumplir con el programa sino desarrollar habilidades, destrezas que le permitan enfrentar los retos de la vida de una manera diferente.

Los proyectos lúdicos pedagógicos se  han convertido en una herramienta de enseñanza aprendizaje que permiten estimular la creatividad a través del juego y actividades recreativas.



Titulo 
EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA A TRAVÉS DE LA LÚDICA Y LA RECREACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARMENCITA CARDONA DE GUTIÉRREZ
Autores
Mariela Ulcue Hilamo y Noralba Ulcue Hilamo
Año  2010
Lugar: Miranda Cauca

Analizando el proyecto ha sido desarrollado en vista de la necesidad de un cambio metodológico, utilizando nuevas  herramientas pedagógicas para mejorar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero y así contribuir con la comprensión lectora.

Las autoras proponen diferentes actividades metodológicas, lúdicas y recreativas para el desarrollo de la lectoescritura, como el juego, la música, danza, pintura y la aplicación de la motricidad fina en las manualidades ente otras que son de gran importancia inculcarlas a los niños y niñas desde temprana edad, para que observen en estas acciones lúdicas  oportunidades de mejorar su creatividad; además permiten poner en juego todo el potencial y talento en la aplicación de la lúdica.

Mediante la práctica de las actividades lúdicas recreativas se pueden rescatar y fomentar los valores culturales  que contribuyen a una mejor integración entre estudiantes docentes y padres de familia fortaleciendo las buenas relaciones interpersonales.

Con respecto a los anteriores proyectos de grado realizados en diferentes instituciones educativas se puede establecer que estas experiencias permiten conocer y reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico  y constantemente estar en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, novedosas e innovadoras que causen impacto en los estudiantes de la época.

2.2    MARCO TEÓRICO

Desde distintas perspectivas pedagógicas el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos.

Los métodos tradicionales de enseñanza como el sintético, la tendencia analítica y ecléctica, en la actualidad si bien, de acuerdo al rol del docente y a su nivel de  visión respecto al aprendizaje, continúan empleándose, en la actualidad ya no son suficientes y deben ser complementados con innovadoras metodologías ludo- pedagógicas para afianzar la lectoescritura en los educandos. No obstante, los más importantes pedagogos contemporáneos  coincidieron en la importancia de dicha metodología desde hace mucho tiempo.

“La nueva pedagogía no va de lo sencillo a lo complejo, sino de lo ejecutado a lo reflexionado, de lo global a lo analítico, con la clara conciencia de una necesidad previsora de una inevitable temporalización en el respeto al funcionamiento del espíritu al nivel de adaptación cualitativa con que se encuentre, con el sentimiento de que la educación intelectual, no sabría desarrollarse sin el contexto, físico, afectivo y social de la que ella sólo forma parte y de la que se nutre”[3].

De los muchos pedagogos que han aportado teorías sobre la interacción entre el niño y su medio ambiente y que han dado relevancia al juego, el más importante está Jean Piaget quien elevo el juego al existir infantil.

Jean Piaget estudió el comportamiento natural y lo relacionó con las formas espontáneas de construcción de estructuras de conocimiento, interpretado y explicando el origen del juego. La acción lúdica del niño supone una forma placentera de jugar con los objetos y sus propias ideas, de tal manera que jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.  Las reglas de los juegos suponen una expresión de la lógica con la que los niños creen que deben regirse el intercambio y los procesos interactivos entre los jugadores.

Piaget explica el juego simbólico por la génesis del símbolo lúdico y lo interpreta por la estructura intelectual que, participando de esa génesis, lo posibilita. Esa estructura es el pensamiento pre conceptual.

Juego simbólico nombra un juego característico o propio de una etapa del desarrollo del niño (es un concepto).

Por su parte Sigmund Freud,  explica el juego en su aspecto simbólico en función de su concepción de la repetición lúdica como forma de tramitación psíquica. La interpretación será, pues, posible en la singularidad de cada caso.

Freud aborda el tema del juego de modo diferente: “Dice que el juego del niño es simbólico porque, apuntalado en un fragmento de la realidad, le presta un significado particular y un sentido secreto. De este modo, se encuentra al servicio de la realidad de su deseo. El niño que juega crea un mundo propio donde inserta las cosas en un orden de su agrado, un mundo amable, apto para ser amado. Pero si el niño acude espontáneamente a este recurso, es pertinente aceptar que el mundo de la realidad no es precisamente de su agrado. La realidad pretende imponerle algunas restricciones. Es por ello que Freud nos dice que lo opuesto del juego no es la seriedad sino la realidad. Así, en el juego, en ese espacio sin restricciones a su deseo, el niño puede no renunciar al placer, siempre y cuando se sostenga el secreto de su sentido. Tal secreto no es un ocultamiento; el niño mismo que juega no conoce el sentido profundo de su juego. Es por ello que los niños no se ocultan para jugar; en todo caso, lo que se nos oculta en la inocencia de sus juegos es el carácter inconsciente y sexual de su deseo”

En las teorías biológica,  psicológica, psicoanalítica, Freud  caracteriza el juego como la posibilidad de corregir la realidad no satisfecha, mediante la ejecución de acciones agradables y gratificantes.

La Pedagogía Lúdica propone desde esta fundamentación racional, la necesidad de organizar un contexto ambiental, que se incorpore como una categoría pedagógica: el clima lúdico que es el ámbito de variables e interrelaciones que condicionan toda situación de enseñanza –aprendizaje, se categorizan en tres dimensiones: social, física y contextual.  El clima lúdico es un ámbito de alegría y encuentro en el que podemos convivir, participar y expresarnos libremente.

En el período simbólico o preoperatorio, que va desde los 2 a los 7 años, el juego es, además, una actividad simbólica. El niño todavía presenta grandes dificultades para superar el egocentrismo intelectual, es decir, presenta una incapacidad para entender el punto de vista del otro, creyéndose todavía el centro de todo su mundo y siendo incapaz de comprender que la atención de sus padres, por ejemplo, no es una propiedad exclusiva de él.

El niño se acerca más a lo real y el símbolo llega a perder el carácter de deformación para tornarse en simple representación imitativa de la realidad. Las construcciones lúdicas van a ser coherentes y ajustadas a la realidad. Dando inicio al simbolismo colectivo.

La actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el sujeto establece con los objetos del mundo físico y social; pasa de un plano externo, sensorial y práctico a uno interno reflexivo, que le permite encontrar las relaciones que existen entre ellos, representarlos y operar mentalmente para así construir o reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de esta forma niveles cada vez más superiores  en sus propias y muy personales formas de pensar y relacionarse con los objetos y las personas.

Por su parte David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.

Para que se produzca el Aprendizaje Significativo deben darse las condiciones apropiadas. El medio es un generador de actividades, que se convierten en herramientas de conocimientos y aprendizajes con significados y finalidad, enriquecidos con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

En el aprendizaje significativo de Ausubel es importante el rol del docente quien debe tener en cuenta cómo deben realizarse las aplicaciones pedagógicas:

§  El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno lo que lo ayudará  a la hora de planear el contenido de su presentación.

§  Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

§  Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

§  El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

Desde la teoría socio-cognitiva, Vygotsky considera que el juego, como una forma particular de actuación cognitiva espontánea  que refleja el proceso de construcción del conocimiento y organización de la mente, tiene su origen en la influencia que ejerce el marco social sobre el sujeto.  El origen del juego es para Vygotsky como para Piaget, la acción pero mientras que para este, la complejidad organizativa de las acciones, da lugar al símbolo; para Vygotsky es el sentido social de la acción lo que caracteriza la acción lúdica y el contenido de lo que quiere representar en los juegos.  La noción de Aprendizaje  Significativo, no solo está ligada a los sistemas conceptuales previos que el niño trae, sino también a la familiaridad (en lenguaje, situaciones, entorno cultural) y a la de interés (motivaciones, necesidades y relaciones del sujeto que aprende).

La psicopedagoga italiana María Montessori abrió un nuevo camino especialmente para los niños más pequeños haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su yo, su vida, y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.

Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con Sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculos[4].

El ambiente preparado, se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

Juan Enrique Pestalozzi, respecto a la Lúdica reconoce que:

El juego como dinamizador de la vida del estudiante mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el estudiante, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar[5].

En general Pestalozzi realiza  los siguientes aportes:

1.    Le dio importancia al desarrollo del niño.

2.    Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.   

3.    Valoró las actividades espontáneas del niño.

4.    Hizo énfasis en la ejercitación de actividades manuales

5.    Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.

6.    Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después  aprender a leer. Ejercicios corporales combinados con los cantos.

7.    Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.

8.    Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

9.    Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

La Psicología Genético-Dialéctica considera que existe una distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente y constituye aprendizaje. Esta concepción concede importancia fundamental al lenguaje, puesto que la palabra es el instrumento más rico de transmisión social.

La actividad del individuo es el motor fundamental de desarrollo, en su participación en procesos grupales y de intercambios de ideas. Quienes rodean al niño, constituyen agentes de desarrollo, que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.

El aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo. La enseñanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del alumno, lo hace progresar para ampliar y generar nuevas zonas de desarrollo próximo.

La pedagogía nos ofrece a diario cambios que han venido revolucionando el papel del docente en el aula. Estos cambios suceden debido al momento crucial por el cual pasa la sociedad.  La estrategia más conveniente para evitar el naufragio de la escuela es la actividad lúdica.

Educar en la creatividad significa que el docente debe repensar nuevas metodologías que permitan a los niños y niñas aprender en ambientes amables, afectivos dinámicos e interactivos. Los educadores comprometidos conocedores de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura infantil, deben ser mediadores eficientes entre el niño y el conocimiento, guiando y dirigiendo con propiedad el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con la aplicación de estrategias innovadoras, motivadoras y acordes a la necesidad de cada estudiante; con el objeto de afianzar la lectoescritura en procura de mitigar las dificultades de su aprendizaje.

Por otra parte, si bien el rol del docente junto y todos los factores, como la recreación, la lúdica, los trabajos manuales, el desarrollo de destrezas físicas tanto manuales como oculares, los materiales pedagógicos motivacionales, el aire libre, el ambiente,  clima lúdico en general y la socialización delo aprendido con las diferentes formas de comunicación (verbal, escrita, gesticular) contribuyen muchísimo en el afianzamiento de la lectoescritura, y disminuyen sus dificultades, es de vital relevancia el papel que juegan los modelos familiares dentro del aprendizaje y en el desarrollo integral de los niños y por ende del individuo en la sociedad.

La influencia del medio ambiente familiar en el desarrollo del lenguaje es indiscutible: puede favorecerlo o entorpecerlo según las circunstancias. Existe una infinidad de situaciones (sobre todo en la población objeto de estudio) desde la falta de incentivos a la lectura, padres ausentes la mayor parte del día, niños sin control en la casa, niños que no duermen suficiente, niños que no se alimentan bien etc., que influyen en las dificultades del aprendizaje.

Los niños requieren de cierto grado de estimulación lingüística en su casa para que el aprendizaje del lenguaje sea posible. “La madre que ofrece un excelente modelo verbal al niño, emplea palabras y frases que se corresponden estrechamente con las del niño, le enseña palabras nuevas, diferenciaciones entre objeto y concepto próximo, le proporciona un feedback verbal específico e inmediato, todo ello en un clima de encantamiento recíproco”[6].

En caso de sobreprotección o madres ansiosas que controlan a sus hijos bajo una estrecha dependencia,  o madres que no se hacen cargo de los mismos, y/o entornos familiares con atmósferas negativas e inapropiadas impiden el desarrollo adecuado del lenguaje  de estos niños. Con esto se hace manifiesta la importancia del entorno y el papel de las familias en el desarrollo del lenguaje de los niños, que se reflejará en la facilidad o dificultad del aprendizaje de la lectoescritura que es una función integral en donde se relaciona el cuerpo, la psique y la mente.

A través del lenguaje, tanto los niños como los adultos conocen, se desarrollan y crean su realidad. De esta manera se apropian del conocimiento. A través del lenguaje es posible tomar conciencia de sí mismos y ejercitar el control voluntario de las acciones. “El lenguaje es multiforme y singular, a través de diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico”[7]. 

El proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura significa uno de los aprendizajes más importantes que deben iniciarse en la educación infantil por cuanto no hay especialidad profesional en la que no requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para ser competentes día a día.

En estas circunstancias, es de vital importancia determinar las dificultades que el niño y la niña tienen en su lectoescritura, que a la postre los perjudicaría en todas las áreas del conocimiento, siendo la lectura y la escritura los mediadores de la enseñanza  para una escolaridad exitosa.

En  el ejercicio de la  docencia, en  la población objeto de esta investigación, Se enfrenta frecuentemente problemas de trastornos psicomotores, como: torpeza motriz, trastornos de lateralización disgrafía (escritura defectuosa), dificultad en la rapidez y eficacia de los movimientos, confusión de letreas, desorientación espacial, escritura lenta e ilegible presentando retraso en su avance escolar. La presencia de estas manifestaciones en los educandos motiva a una investigación que conlleve a la aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas tendientes a disminuir dicha problemática.

Este marco teórico coadyuva enormemente a sustentar los aportes de este proyecto de investigación; las actividades de la vida práctica preparan indirectamente para cualquier aprendizaje y para el proceso de lecto-escritura.  De la misma manera como las actividades lúdicas propuestas como la danza, el porrismo, el macramé, los abalorios son ejercicios que no siguen un esquema rígido de ejercicios fijos, sino que deberán adaptarse a la cultura del medio ambiente de cada niño.  Se recomienda realizarlos en el exterior del aula bajo un clima lúdico apropiado.

En este sentido el método de enseñanza propuesto, frente a las dificultades del aprendizaje en la lecto-escritura es el lúdico- pedagógico, desarrollando juegos para aprender-haciendo pues el niño y la niña necesitan estar activos ya que están en una etapa de adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.

El juego hace parte de los innovadores métodos de enseñanza; las múltiples posibilidades de entenderlo, la variedad de funciones de acuerdo a los campos de acción, hace difícil definirlo dar un concepto único. De allí que en seguida se presentan algunos conceptos de varios autores, los cuales enfocan el juego desde diversos campos y teorías:

Arnulf Russel: considera que el juego es una actividad generadora de placer, que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sino por sí misma.

Froebel, Montesori y Decroly: afirma que el juego es un principio fundamental de la educación.

George Bother: dice que  el juego es satisfacción de personalidad y que en el fondo es una ansia de un movimiento.

Gladys Jaméis: conceptúa el  juego, es todo en el niño y en el adulto es recreación.

Severiano Rodríguez: Define que el juego infantil es una actividad pura, espontánea y placentera que contribuye al desarrollo integral del niño.

Mientras que para el adulto el juego representa un entrenamiento un momento de descanso, una forma de evadirla rutina, para  el niño, en cambio, el juego es un verdadero trabajo, es un medio por el cual recibe nuevas experiencias y aprende. Por medio del hacer; y es sobre todo su forma de expresarse y crear todas las maravillas y fascinantes cosas que el adulto le niega normalmente por necesidad.

Guy Jacquin: El Juego es una actividad espontánea y desinteresada, que exige unas reglas que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto, que vencer. El juego tiene por función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad le sitúa a sus propios ojos y de los demás.

Por su parte y como a la par de los anteriores conceptos, la psicomotricidad es de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas. De allí que, a continuación se presenten  los aportes  teóricos más relevantes sobre la psicomotricidad.

Para Germain Rossel, “la educación psicomotriz es la educación del control mental de la expresión motora. Intenta  obtener una organización que pueda atender, de forma consciente y constante, a las necesidades de los desplazamientos del cuerpo y de los movimientos de la mirada, y a las solicitaciones auditivas”[8]. Rossel establece una relación directa entre la motricidad en el espacio y en el tiempo y la imagen mental que debe irse desarrollando de dichos movimientos, para que los desplazamientos del cuerpo sean económicos, repetibles  con el paso del tiempo, reversibles  y consigan su finalidad.

Dalila Molina de Costallat considera la psicomotricidad como una ciencia educativa que puede favorecer el desarrollo de las capacidades intelectivas a través del movimiento. Enfoca su trabajo desde la dualidad psique-soma, buscando un método reeducativo que aborde ambos aspectos y “al mismo tiempo que eduque el movimiento, actúe sobre el intelecto”[9]. Le da gran aplicabilidad al mundo de las deficiencias mentales, distinguiéndolo de otros tratamientos que actúan localmente, como la fisioterapia, por ejemplo. Indica que en el tratamiento se ha de seguir la evolución motora normal, pasando por las diferentes etapas: de lo involuntario y reflejo hasta lo voluntario e intencionado gracias a la maduración y especificidad funcional del cerebro.

Picq y Vayer centran la psicomotricidad en el terreno práctico de la psicopedagogía y aportan con su obra (Picq y Vayer 1969) un material bien estructurado para la acción educativa que,  valiéndose de la educación física y otros métodos como medio, pretende como fin “normalizar y mejorar el comportamiento del niño”[10]. Para una mayor integración social y escolar. A pesar de esto, para Picq y Vayer, el tratamiento debe dirigirse a la deficiencia específica que se presente en el niño y no en función del método disponible.

Sus objetivos a lograr son:

§  “La conciencia del propio cuerpo.
§  El dominio del equilibrio,
§  El control y, más tarde la eficacia de las diversas coordinaciones, globales y segmentarias,
§  El control de la inhibición voluntaria y de la reparación,
§  La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
§  Las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior”[11].

Jean Piaget y sus seguidores se interesaron por estudio del desarrollo cognitivo. Establecieron una secuencia disponible por distintos niveles de edad. Investigaron sobre las constancias de las percepciones, imágenes mentales, operaciones y funciones de la inteligencia entre otros temas. Para Piaget la “actividad” del niño es vital en el desarrollo perceptivo. Considera que existen mecanismos perceptivos y posteriormente procesos intelectuales, actuando todos ellos sobre la inferencia sensorial. Piaget supone que la actividad motora que el niño realiza para la identificación táctil de las formas, es imprescindible para llegar a la abstracción de estas. .

Analizando los anteriores conceptos creemos que la psicomotricidad es indispensable en la vida del ser humano, puesto que lo considera un ser total, psíquico y somático, que pretende desarrollar al máximo las capacidades intelectuales valiéndose de la experimentación y ejercitación constante del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en sí mismo y en relación al medio en el que se desenvuelve.

La psicomotricidad como método educativo y terapéutico. La educación  debe asumir la responsabilidad del desarrollo integral de la niñez, bridando espacios lúdicos, recreativos, creativos, activos para el aprendizaje sea espontaneo a través de juego en  su entorno.

A través de la experiencia se observa que el niño en la actualidad permanece pasivo delante del televisor, el computador, la internet, los videojuegos poco educativos; resulta extraño mirar grupos de niños practicando juegos tradicionales tales como: carreras, salto, rondas, en los que pone en juego globalmente su desarrollo psicomotriz de una manera natural.

Teniendo en cuenta que en los primeros años de vida, el niño está en una constante maduración neurológica y sus adquisiciones cognitivas son más rápidas que en posteriores etapas es importante recibir una adecuada estimulación y posibilidad de vivencia propia. Todo lo va a aprender a través de lo vivido por el mismo.

Su cuerpo es el punto de referencia a través del cual podrá ir explicándose  las nociones y conceptos que la sociedad maneja con toda naturalidad, pero que son totalmente relativos a algo, bien al lugar, al tiempo, a la dirección, al espacio. Así ocurre con todas las nociones espacio-temporales.

Por otra parte la psicomotricidad, como técnica terapéutica, brinda la posibilidad de actuación, tanto en los distintos aspectos psicomotrices, que por una inadecuada evolución hayan quedado desfasados, como en los problemas conductuales inadaptativos que suelen acompañarlos.

Igualmente la psicomotricidad  se la puede aplicar para desarrollar las aptitudes y habilidades necesarias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Debe romperse el prototipo de clases magistrales y expositivas donde el alumno es un ente pasivo que recibe un cúmulo de conocimientos que muchas veces siente ajeno a su contexto.

Todos estos argumentos teóricos fundamentan los aportes que plantea esta investigación; la Recreación, la danza, el porrismo y el macramé, como metodologías aplicadas a la  enseñanza no solo estimulan muchísimo a los educandos, sino que además proporcionan elementos enriquecedores en todos los sentidos (afectivo, autoestima, creatividad, liderazgo, ubicación apropiada en el tiempo y el espacio, desarrollo de la motricidad, diversión-aprendizaje, motivación etc.)

La recreación como medio no formal de la educación posibilita aprender de manera divertida y gratificante, es una práctica social que involucra una metodología vivencial de conocimientos donde aflora la iniciativa, la creatividad, la toma de decisiones y autoconfianza.  La recreación le permite al educando una mayor participación más activa al tener mayor interés y motivación en el proceso de aprendizaje. Si el docente integra y utiliza dentro de sus estrategias de enseñanza actividades recreativas como el juego, canciones, manualidades (macramé), vida al aire libre, las clases resultarán más amenas y agradables para el alumno reforzándose así el componente afectivo, actitudinal, destrezas y aptitudes.

Por su parte, la danza es también  una actividad coadyuvante en la educación creativa; mediante el movimiento y ritmo, se traduce en una hermosa expresión corporal.

La neurología nos enseña que el desarrollo creativo de la psicomotricidad repercute favorablemente en el cerebro creando conexiones finas, y de este modo, la danza es educadora de la inteligencia. Y como también acelera el consumo de oxígeno, es gran aliada de la salud.

La danza es experiencia de proporción y ritmos, de equilibrio y simetría, es ejercicio físico arte y creación. Al superar la rigidez corporal, tiende a superar la rigidez mental.

La danza es “celebración y es lenguaje, es toma de conciencia corporal y espacial, y en las etapas superiores de la evolución, la danza es espiritual, porque suele rebosar de valores simbólicos que enriquecen la vida de los individuos de valores simbólicos que enriquecen la vida de los individuos, de los grupos de los pueblos”[12].

El porrismo caracterizado por la destreza con que se ejecuta, mediante movimiento de brazos, piernas, saltos, destrezas gimnásticas y gritos formando figuras y contrastes visuales para generar mayor aceptación de los espectadores y desarrollo de quienes lo practican. En el porrismo, se aprende a trabajar en equipo y para el equipo, posibilita relajarse, divertirse y  esmerarse.

A la luz de estos conceptos teóricos importantes, la investigación sobre el tema objeto del proyecto brinda la posibilidad aportar en la  aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas motivadoras que propicien el desarrollo integral de los niños y niñas, conducentes a obtener resultados altamente positivos en el mejoramiento del aprendizaje de la lectoescritura.











3.    DISEÑO METODOLÓGICO

3.1    TIPO DE INVESTIGACIÓN

En este trabajo de investigación educativa, la metodología a utilizar es la Investigación Cualitativa que se caracteriza por ser una descripción detallada mediante textos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la realidad cotidiana y desde una perspectiva holística tratar de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas para construir caminos y así lograr producir intencionada y metódicamente conocimiento sobre determinado fenómeno.

En síntesis tiene por objeto estudiar la realidad desde la “totalidad” analizando el fenómeno.

Se emplea la metodología cualitativa ya que es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos mediante herramientas como la observación directa, entrevistas, percepciones del entorno, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los  educandos al enfrentar las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, ya que la investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.

3.2    ENFOQUE

Investigación Acción Participación. Esta modalidad asume el acto de investigar como un proceso de “educación liberadora” que tiene como sujetos cognoscentes tanto a los investigadores como a la comunidad y como objeto de estudio la realidad concreta. “De este modo, al hacer investigación, educo y me estoy educando con los grupos populares. Al volver al área para poner en práctica los resultados de la investigación, no estoy solamente educando o siendo educador, estoy investigando otra vez. 

La investigación participativa al ser la actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las actividades en el campo del proceso de aprendizaje de la lectoescritura, con la participación de los sujetos investigados y el investigado. El fin último de este tipo de investigación no solo  es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida, sino la retroalimentación y enriquecimiento mutuos para el logro de los objetivos propuestos.
Igualmente las acciones y actividades que conducen a resolver la situación detectada por la comunidad debe ser asumida en su totalidad por la comunidad; donde el grupo de investigadores es sólo una  parte del colectivo que analiza los datos y aporta posibles soluciones que sean viables desde el contexto y desde el compromiso de los integrantes del grupo social.

La presente investigación se la hace en la Institución Francisco de Paula Santander del municipio de Ospina, medio en el cual se conoce sus características, sus costumbres, los problemas, sus dificultades, se convive y  formamos parte del grupo a investigar por ser el sitio de trabajo es deber buscar alternativas de solución conjuntamente con la comunidad.

Se empleará, además,  la llamada Teoría Fundamentada para procurar generar una teoría a partir de datos recogidos sobre interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.

3.3    POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación se realiza  en el municipio de Ospina, al sureste del Departamento de Nariño ubicado al sur de Colombia, en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander sección Básica Primaria con un total de 178 estudiantes distribuidos en seis grados, desde transición al grado quinto.

En esta investigación cualitativa se emplea una muestra pequeña para la observación de grupos de la población  reducidos, en este caso el salón de clases constituido por 35 estudiantes del grado segundo de los cuales siete requieren una observación específica por cuanto tienen mayores dificultades en la lectoescritura.

3.4    INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE  INFORMACIÓN

Considerando que las técnicas de recolección de información son formas capaces de proporcionar la información que se desea obtener según los objetivos de la investigación.

Siendo está una  investigación  cualitativa se utilizaron las siguientes técnicas:

3.4.1    Observación participativa. Esta observación permite entrar en contacto directo el observador con el observado y así convertirse en un intégrate del grupo  para obtener información de la realidad.

3.4.2    Entrevista. Se aplicaron entrevistas a estudiantes, docentes y padres de familia, mediante preguntas abiertas, teniendo en cuenta el nivel intelectual de los entrevistados,  con el fin de conocer las características de la población en estudio, brindando mayor confianza entre el entrevistador y el entrevistado.
3.4.3    Taller. Es una técnica de investigación individual o grupal, que pretende motivar analizar u obtener de los participantes cierta información o actitud frente a un determinado tema. En el taller se presenta una interacción entre sujeto investigado e investigador quienes desarrollan una temática especifica.

3.4.4    Acción participación con el grupo. Permite un acercamiento vivencial que implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. En esta investigación hay acción, la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; encaminada al resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad abordada, no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Las actividades desarrolladas han permitido este proceso. Es participativa por cuanto se involucra a docentes, padres de familia y estudiantes, siendo éstos últimos la población investigada.

3.4.5    Convivencia con el grupo. Esta investigación permitió conocer más de cerca las causas de la problemática abordada para así proponer alternativas de solución. Siendo una experiencia agradable el compartir con los niños y niñas, madres de familia, observando en ellos un alto grado de interés y gusto por el desarrollo de las actividades presentadas, estrechando de esta manera lasos de amistad y beneficiando al grupo.

3.4.6    Cuaderno de notas. Instrumento donde se anotan toda la información, experiencias, opiniones, hechos, entre otros, referente a la investigación.


3.5    CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

OBJETIVO ESPECIFICO
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
PREGUNTA ORIENTADORA
Brindar espacios y estrategias lúdico-pedagógicas que contribuyan a afianzar la lectoescritura en las y los estudiantes del grado segundo de básica primaria de las I.E. Francisco de Paula  Santander del municipio de Ospina
lúdica
Pedagogía

1. ¿Qué teorías pedagógicas  y didácticas  son más importantes para la aplicación  de la lúdica en la lecto-escritura?
2. ¿Qué estrategias lúdico-pedagógicas se pueden utilizar para afianzar la lecto-escritura?
3. ¿Qué importancia tiene la lúdica en el afianzamiento de la lecto-escritura?
4. ¿Cuáles son los beneficios de la actividad lúdica en el aprendizaje de la lecto-escritura?
El rol del docente

1. ¿Cuál es el papel del docente en la didáctica de la lecto-escritura?
2. ¿Qué actitud de cambio debe tener el docente en el aula?
3. ¿Cómo lograr que los estudiantes mantengan el interés por el aprendizaje lecto-escritor?
4. ¿Cómo crear ambientes ludo-creativos para afianzar la lecto- escritura?
El juego como instrumento pedagógico

1. ¿El juego despierta interés  por la lecto-escritura?
2. ¿Cómo incide el juego en el afianzamiento de la lecto-escritura?
3. ¿Cómo el niño y la niña aprende a utilizar el juego en el aprendizaje lecto-escritor?
4. ¿Cómo el juego aporta valores en la formación integral del niño y la niña?
La recreación como manifestación humana


1. ¿Como la recreación  promueve el desarrollo del potencial lúdico-creativo?
2. ¿Qué función cumple la recreación en el aprendizaje?
3. ¿Cómo aplicar  la recreación en el proceso de enseñanza de las lecto-escritura?
4. ¿Cómo despertar el interés por las múltiples formas de recreación?
Proponer nuevas prácticas pedagógicas que contribuyan a superar dificultades en la lecto-escritura de los estudiantes del grado segundo.
Lecto-escritura
Modelos familiares que faciliten la lecto-escritura
1. ¿Qué modelos familiares se deben tener en cuenta para facilitar la lecto-escritura?
2. ¿Cómo influye el  ambiente familiar en el aprendizaje de la lecto-escritura?
3. ¿La familia brinda una motivación adecuada para el desarrollo del proceso lecto-escritor?
4. ¿Qué relación existe entre los ambientes familiar y escolar?


Importancia de la lecto-escritura en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
1. ¿Qué dificultades se han encontrado en el proceso de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento?
2. ¿Qué debilidades existen en la aplicación de las estrategias metodológicas utilizadas cotidianamente?
3. ¿Cómo desarrollar habilidades que afiancen la lecto-escritura?
4. ¿Qué oportunidades le brinda al estudiante la práctica de la lecto-escritura en su quehacer cotidiano?


Dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura.
1. ¿Cuáles son las dificultades más relevantes presentadas  en la lecto-escritura?
2. ¿Qué estrategias se deben aplicar para mejorar la lecto-escritura?
3. ¿Qué tratamiento ofrecer la los estudiantes con problemas en el aprendizaje  de lecto-escritura?
4. ¿Los modelos tradicionales contribuyen  al proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje oral y escrito?


Importancia del desarrollo psicomotriz  en la  lecto-escritura
1. ¿Qué influencia tiene el desarrollo psicomotriz en el aprendizaje  de la lecto-escritura?
2. ¿Qué dificultades psicomotrices se presenta en la los estudiantes del grado segundo?
3. ¿Qué diferencia se establece entre el desarrollo psicomotor y la psicomotricidad?
 4. ¿Qué actividades psicomotoras se propones para superar dificultades en la lecto-escritura?




4.    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ACUERDO A LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

4.1    PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA

A través de entrevistas personales a los docentes de básica primaria de  la Institución  Educativa Francisco de Paula Santander, del Municipio de Ospina Nariño, se analizaron detalladamente las características de la población atendida: limitaciones más frecuentes observadas en los estudiantes y sus familias, aspectos que son necesarios fortalecer en los estudiantes y los padres, dificultades encontradas en el proceso lectoescritor, soluciones brindadas a estos problemas, acciones necesarias para mejorar la calidad educativa, estrategias desarrolladas en el aula para hacer del aprendizaje una experiencia agradable, apoyo y capacitación recibido para atender a los estudiantes que presentan mayor dificultad en el proceso lectoescritor.

Manifiestan los docentes  entrevistados como dificultades encontradas en el proceso de lectoescritura, las siguientes:

§  Déficit de capacidad  para escuchar.
§  Dificultad para organizar y expresar las ideas.
§  Al leer y escribir suprimen letras y silabas.
§  Falta de dominio de lateralidad y direccionalidad.
§  Poco dominio de la psicomotricidad.

Analizando estas alteraciones en la lectoescritura son catalogadas en la: dislexia, dislalia y digrafía.

Otra dificultad relevante manifestada por los docentes es la falta de acompañamiento del padre y la madre de familia en el proceso enseñanza aprendizaje ante lo cual se justifican con la carencia de tiempo, debido a sus múltiples ocupaciones y por la falta de conocimientos.

Por otra parte expresan los docentes la falta de capacitación especializada para solucionar estos casos más sin embargo a manera personal han aplicado algunas estrategias como por ejemplo: la lectura de cuentos, fabulas, dramatizaciones, juegos y rondas ejercicios de motricidad como desplazamientos en diferentes direcciones, manipulación de elementos pequeños y grandes, diferenciación de texturas colores, tamaños; actividades de motricidad fina como: rasgado, punzado, enhebrado, ensartado, corrugado, coloreado, entre otras, para tratar de solucionar los problemas encontrados.

En entrevista personal a las madres de familia se analizan aspectos como el grado de interacción con sus hijos, espacios ofrecidos para la recreación en familia, celebraciones sociales de la familia, en qué medida observan las tareas realizadas por sus hijos y que apoyo brindan, frecuencia de comunicación con los docentes

En  lo referente al grado de interacción  comentan las madres de familia lo siguiente: no hay  tiempo para sentarnos a conversar con los niños por las diversas ocupaciones del hogar como: preparación de alimentos para la familia, el aseo de la vivienda, el arreglo de la ropa,  cuidado de animales, llevar el almuerzo a  sus esposos al lugar del trabajo.

En  cuanto a los espacios ofrecidos para recreación en familia los padres llegan cansados del trabajo a bañarse y no dedican tiempo a los niños sino que salen a divertirse solos a lugares como el billar, la chaza, el voleibol etc. Y las madres no quieren ser interrumpidas en su tiempo libre que lo dedican a mirar novelas en la televisión.

Las celebraciones en familia las realizan sin pensar en los niños sino en  divertirse los adultos como: en los bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, grados entre otros.

En relación con la observación de tareas algunas madres los dejan totalmente solos, es más los padres desconocen las actividades escolares de los niños delegando toda la responsabilidad a las madres; otros para ahorrar tiempo les hacen las tareas mientras los niños ni se enteran de la actividad por estar jugando y en otros casos los niños dicen mentiras comprometiendo al profesor que no ha dejado tareas, pero también existen padres de familia muy responsables que brindan adecuada orientación y acompañamiento a sus hijos.

Con respecto a la frecuencia en la comunicación madre de familia y docentes de igual manera que las anteriores en pocas ocasiones  se acercan a dialogar con los docentes en forma voluntaria siempre esperan ser llamados y generalmente por los casos de indisciplina y  bajo rendimiento académico.

Con respecto a las entrevistas realizadas a los niños y niñas del grupo en investigación se analizaron aspectos como:

Utilización del tiempo libre,  juegos de preferencia, cómo les gustaría aprender, que es lo que  más le gusta leer y escribir, de las palabras escritas  seleccionar las palabras correctas.

De la utilización del tiempo libre, en su mayoría utilizan los juegos mecánicos tales como columpios, resbaladero, gatos arriba y abajo, escalera, las llantas   en el centro recreacional; en los deportes futbol, a bicicleta, (ciclismo). Ver televisión y juegos virtuales del internet.

Juegos de preferencia, las escondidas, el ponchado, la lleva, el trompo, las bolas, microfútbol, baloncesto.

Le gustaría aprender, mediante trabajos manuales, juegos, danza y baile.
Le gusta leer fabulas y cuentos, escribir historietas relacionados con los programas de la televisión: Superhéroes, novelas.

De las palabras escritas  seleccionan las palabras correctas, pero al escribirlas confunden letras b  por  d;  q,  por   p;  entre errores de pronunciación  t  por  d; m  por   n;  y  por   ll;  f por  v.

Además se realizaron tres dictados al grupo investigado distribuidos así: febrero 15, marzo 28,   abril 18, de 2012.

En el primer dictado se detectaron los siguientes problemas: confusión de letras, saltan letras y silabas, escriben al revés algunos fonemas como la z, s, f, se observa utilización inadecuada del espacio gráfico, puesto que en los escritos no separan las palabras entre sí; ni determinan el espacio de ubicación de algunos morfemas. En otros casos niños y niñas realizan letras sumamente pequeñas lo cual hace difícil la comprensión de lo escrito, identificando  organización espacial defectuosa. 

En el segundo dictado se observa que han mejorado la letra, se puede leer correctamente.

En el tercer dictado se nota un progreso en el espacio entre palabra y palabra, en un 50% superaron algunas de las dificultades de escritura.

4.2    FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

4.2.1    Factores socio-culturales. El primer ambiente social que conoce el ser humano es su familia. El modelo clásico de estructura familiar viene definido por la idea de que el padre es quien trabaja fuera de casa y la madre queda en  el hogar al cuidado de sus hijos. La madre, por su parte, asume la vida afectiva de la familia así como la atención de sus necesidades educativas, biológicas incluidas la salud y la enfermedad. El padre cabeza de familia es responsable de la productividad económica, posición de la familia en la comunidad.

Los niños y niñas del grupo de estudio provienen de hogares de diferentes modelos de familia: familia nuclear, conformada por el padre, madre e hijos; familia extensa, en la que se incluyen abuelos, tíos, primos;  madre cabeza de familia; siendo el eje principal del hogar asumiendo todas responsabilidades económicas, afectivas, sociales, y educativas; otros dejan la crianza a los abuelos quienes son permisivos. En estos hogares la comunicación entre padres e hijos es escasa, no comparten actividades del desarrollo infantil, como: el juego, la recreación, los paseos familiares, las fiestas infantiles, las reuniones sociales, los niños permanecen mucho tiempo solos, mirando televisión o en la internet buscando juegos virtuales sin ninguna  orientación que conduzca a un aprendizaje significativo, otros salen a la calle en donde aprenden actitudes negativas deteriorando su desarrollo infantil, debido a que algunas madres se dedican al trabajo del campo regresando al hogar después de las 4:00 de la tarde; algunos padres y madres creen que el juego se hizo solamente para los niños y las niñas olvidando que los juegos infantiles y de familia son fundamentales para el desarrollo psicomotor, afectivo e intelectual del ser humano. Los padres de familia prefieren sus amistades  para recrearse entre adultos como en la chaza, el billar y el voleibol y dejan los niños a voluntad de ellos delegando explícitamente la educación de los hijos a la madre u otras personas como las abuelas, tías, siendo así que los padres no toman responsabilidad de este derecho del niño y el deber como padres por ello que se nota la ausencia en las reuniones o invitaciones programadas por  los docentes de la institución  educativa para tratar asuntos relacionados con la educación.

La incorrecta interpretación de las leyes educativas y de protección al menor han llevado al otro extremo de la permisividad tanto de los padres de familia como de los docentes haciendo a un lado la debida orientación y la primera  educación que debe brindar la familia y la escuela.

4.2.2    Pautas de crianza. Los padres y madres de familia del grupo en investigación ya no conservan las costumbres de nuestros ancestros en la crianza de  sus hijos, creyendo  brindarles a sus hijos lo que ellos no disfrutaron, invirtiéndose los papeles al deteriorarse la autoridad de los padres, ahora son los hijos los que mandan a los padres; la vivencia de valores como el respeto, la tolerancia, el amor al trabajo, la solidaridad, la honestidad, la honradez, la autoestima, la responsabilidad, unidad familiar. Hoy en día no valoran ni a los padres y menos a los adultos; los problemas no se solucionan mediante el dialogo, sino con actitudes agresivas; el facilismo evita todo esfuerzo para conseguir las metas planteadas; la idea de compartir lo que saben se les dificulta aplicarla con sus compañeros convirtiéndose en personas egoístas, el mínimo esfuerzo que hacen para realizar una actividad escolar conlleva a la deslealtad en el trabajo; el hecho de no realizar con amor sus deberes escolares denota el poco amor por sí mismo. Además las diversas circunstancias familiares han dado origen a la desintegración del hogar.

Se observa incapacidad en padres y madres para educar a sus hijos  demostrando actitudes inadecuadas como:

La Sobreprotección:  los padres sobreprotectores  hacen las actividades que corresponden a los hijos como por ejemplo: bañarse, vestirse, amarrar los cordones de los zapatos, ordenar su espacio de trabajo o  de juego de esta manera obstaculizando el libre desarrollo de la psicomotricidad, como también, la construcción del cuerpo, el esquema y la imagen corporal, impidiéndoles enfrentar los problemas o responsabilidades creyendo expresar de tal manera un amor  exagerado  sin darse cuenta el daño que causa. Esta actitud no prepara para los momentos difíciles o dolorosos, que son inevitables en la vida; más bien brinda una sensación momentánea de seguridad, que no es real  formando así personas inseguras y facilistas.

El Rechazo: Cuando los niños son difíciles en su comportamiento generan en los padres sin intención sentimientos de frustración, de impotencia, pero esto a su vez reafirma el comportamiento del niño y fija  su idea de ser rechazado o ser diferente, generando en él sentimientos de rabia, resentimiento tanto hacia los otros como hacia él mismo. La necesidad de aceptación incondicional desarrolla seguridad y confianza en sí mismo.

La Indiferencia: Algunos padres no son afectuosos con sus hijos, pero tampoco muestran un rechazo abierto; el mensaje que le dan al niño es “no me importas”. Esta expresión no proporciona en el niño la sensación de protección, ni de rechazo, sino una sensación de no importar, de no ser querido.  El niño desarrolla frente a esto, una actitud de autocompasión, se queja de no ser valorado, de no ser querido, lo que puede llevarlo a pensar que no es digno de ser amado y puede generar un desinterés afectivo.

El Autoritarismo: algunos padres autoritarios no concertan con sus hijos normas, horarios, ni dialogan obviando el afecto y la ternura. Se piensa que la  idea fundamental  es cumplir la norma impuestas por el padre. Los niños educados bajo este patrón tienden a ser poco autónomos y dependientes, tienden a pensar que cuando incumplen la norma pierden el valor como personas.

Permisivos: los padres permisivos, dejan a sus hijos hacer lo que ellos quieren, no educan, ni  corrigen, pasan por desapercibidos ocultando los errores de ellos  sin darles una orientación adecuada, dando pie al libertinaje y a una personalidad desorientada; creen de que si se es fuerte con el niño, puede afectarlo psicológica o emocionalmente. Parte de la idea fundamental de que el niño sabe cómo comportarse porque ya se le ha dicho, él decide como hacerlo. Los niños pueden sentir que no son lo suficientemente queridos, ya que los padres parecen indiferentes frente a su comportamiento, lo que puede significar para ellos indiferencia emocional.
La Queja- súplica: algunos padres sienten impotencia ante el comportamiento de sus hijos, generalmente cuando se han agotado los modelos autoritarios y pasivos; entonces implorar que las normas se cumplan. La idea fundamental es que la norma tiene que cumplirse para complacer a los padres, no hacerlo es mortificarlos. Este es el modelo más dañino, pues los niños aprenden a molestar a los demás, generando relaciones conflictivas, trayendo como consecuencia problemas emocionales y de personalidad.

Existen un pequeño número de hogares conformando la familia nuclear: padre, madre e hijos.

4.2.3    Bases en preescolar. Está relacionada con la creencia que en el preescolar los estudiantes ya desarrollaron a plenitud su potencial de la motricidad, por lo tanto no hay continuidad en los grados posteriores en la realización de actividades que contribuyen al dominio de la dimensión corporal, en cuanto a la expresión gestual, postural, actitudinales.
Algunas familias no comparten con la idea de mandar a sus hijos a los hogares.

Por otra parte, la educación física no ha sido valorada suficientemente como estrategia para mejorar la calidad educativa específicamente en la básica primaria; como también los valores, los buenos hábitos y las enseñanzas impartidas en la escuela no se tienen en cuenta, ni se refuerzan en el hogar manifestando incoherencia, en la labor desempeñada dando origen a la  inseguridad e inestabilidad en los estudiantes.

4.3    APLICACIÓN DE TALLERES

Se considera importante invitar a las madres de las niñas y niños del grupo beneficiado para compartir en un binomio participación-acción. Se parte de una integración familia-docentes con una participación decidida y un verdadero protagonismo comunitario.

Se organizaron sesiones de trabajo con los padres de familia, estudiantes del grado segundo de básica primaria, con la metodología de taller:

4.3.1    Taller de sensibilización. Objetivo: Incentivar a los padres de familia para el acompañamiento a sus hijos en el proceso enseñanza aprendizaje:

Febrero 8 de 2012

Orden de  día:

§  Saludo bienvenida
§  Reflexión sobre su misión como padres.
§  Análisis de los problemas de lectoescritura.
§  Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo humano.
§  Explicación del proyecto a desarrollar con los estudiantes del grado segundo de básica primaria.
§  Proposiciones y varios.

Figura 11. Taller de sensibilización
       
    
Fuente: esta investigación

En el desarrollo de este taller se dio a conocer las dificultades de lectoescritura presentadas en los niños y niñas del grado segundo y algunas causas que las generan como también se explicó el proyecto a realizarse para brindar oportunidad de ejercitación en motricidad fina y gruesa. Se observó integración de estudiantes, madres y docentes. El proyecto fue aceptado con entusiasmo manifestando gran disposición para participar en su ejecución.

§  TALLERES DE MACRAMÉ

Objetivo: desarrollar  habilidades viso-manuales en  la elaboración de manillas y bolsos utilizando la técnica del  macramé.

Fechas:
Marzo: 06, 08, 15, 20, 22, 27, 29, de 2012
Abril: 10,11, 12, de 2012

Orden del día:
1.    Saludo de bienvenida
2.    Dinámica de integración
3.    Reflexiones de superación personal
4.    Entrega de material y explicación de los pasos a seguir en la elaboración de manillas
5.    Refrigerio
6.    Proposiciones y varios.

Figura 12.  Talleres de macramé
               
  
  

Fuente: esta investigación
En los diferentes talleres de la técnica de macramé  se  elaboraron manillas, bolsos porta lapiceros y porta celular utilizando hilo terlenka. Los niños, niñas y madres demostraron gran  curiosidad e interés por aprender esta nueva manualidad, manifestando que para ellos era desconocida siendo la primera vez que practicaban esta técnica y se comprometieron a continuar elaborando otros artículos para mayor ejercitación.  Algunos estudiantes necesitaron mayor refuerzo por cuanto se les dificultó comprender el proceso para realizar el nudo plano.

§  TALLERES DE ABALORIOS

Objetivo: Ejercitar la motricidad fina en  la elaboración de manillas utilizando la técnica de abalorios.

Fechas:
Abril 17,19, 24,26, de 2012
Mayo 02, 03, 04, 07, 08, 09, 10,11,12,14,15,16,17, de 2012

Orden del día:
1.    Saludo de bienvenida
2.    Dinámica de integración
3.    Músico-terapia
4.    Entrega de material y explicación de los pasos a seguir en la elaboración de manillas en abalorios.
5.    Refrigerio

Figura 13. Taller abalorios

  
 

Durante los talleres de abalorios se realizaron manillas en diferentes modelos y motivos que algunos fueron diseñados por los niños y niñas quienes  demostraron mayor interés, a medida que realizaban una manilla querían hacer otra y otra expresando de manera creativa y apropiada su talento artístico. Esta actividad se realizo en las tardes de 2:00 a 6:00 pm. Con gran esfuerzo ya que requiere de explicación individual.

§  TALLERES DE DANZAS

Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad, ritmo, la expresión corporal y el dominio temporo - espacial mediante la danza.

Fechas
Marzo 08, 15, de 2012
Abril 09, 16, 23, 30 de 2012
Mayo 07, 14, 22, 28, 29, 30, 31, de 2012

Orden del día

1.    Invitación
2.    Calentamiento
3.    Juegos de coordinación
4.    Juegos de ritmo
5.    Ejercicios de aplicación
6.    Ejercicios de combinación
7.    Explicación de los pasos fundamentales del folklor colombiano para aprendizaje de la coreografía
8.    Practica de los pasos de la danza.

Figura 14. Taller de danza
 
 
  
Fuente: esta investigación
   
En la práctica de la danza se observa disposición e interés de los niños y niñas al trabajo que se realiza, manifiestan alegría, entusiasmo y a la vez incrementan las relaciones interpersonales, la disciplina, la responsabilidad y refuerzan  la expresión corporal y la memoria. Al iniciar esta actividad algunos niños realizaban movimientos toscos, no coordinados, hubo la necesidad de reforzar con más ejercicios para lograr mejor armonía y coordinación ,  

§  TALLERES DE PORRISMO

Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad, lateralización, coordinación dinámica general y especifica, el equilibrio, ritmo mediante el porrismo.

Fechas:
Marzo 12, 22, 26,  de 2012
Abril 09, 12, 19, 26, de 2012
Mayo 03, 10, 17, 24, 31 de 2012

Orden del día:

1.    Calentamiento
2.    Ejercicios de coordinación
3.    Ejercicios  de ritmo
4.    Ejercicios de aplicación
5.    Ejercicios de combinación
6.    Explicación de los pasos del esquema  coreográfico
7.    Practica de la coreografía del Porrismo.

Figura 15. Taller de porrismo
    
           
Fuente: esta investigación
              
Mediante el porrismo los niños y niñas afianzaron la coordinación de los movimientos, valoran el sentido de la música, se notó mejor  ubicación y dominio de tiempo,  espacio y desplazamiento.

Estas estrategias lúdicas: macramé, abalorios, danza y porrismo permitieron que los estudiantes disfruten y gocen desarrollando habilidades motrices,  el lenguaje corporal; fomentan el trabajo en equipo, sano esparcimiento, libre expresión y comunicación, mayor confianza entre estudiantes, docentes y madres de familia.       

4.4    MIS MANUALIDADES Y JUEGOS MOTRICES PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA

Teniendo en cuenta las características de los niños disléxicos entre ellas la dificultad para orientarse en el tiempo y en el espacio, la confusión típica entre la derecha y la izquierda, omisión, confusión y sustitución de letras y silabas. Se considera de gran importancia la ejecución de la presente propuesta porque la psicomotricidad es el aspecto primordial de la funcionalidad de un niño, cuando se observa la imperiosa necesidad que tiene de moverse, en cada instante, nunca se cansa, corre, salta; tan solo se sienta, es para volver a tomar un nuevo impulso para iniciar su actividad. La niña y el niño aprenden en situaciones reales y motivadoras, como son las estrategias lúdico-artísticas entre estas las manualidades en las cuales desarrollan la motricidad fina, coordinación óculo-manual y lateralización.

La danza y el porrismo contribuyen al perfeccionamiento armónico del esquema corporal siendo una pieza fundamental de la educación psicomotriz, ya que el niño se va adaptando al mundo a través de su cuerpo, y debe conocerlo para manejarlo con eficacia; caminar, correr, saltar, palmear, balancearse, gatear, unidos al estímulo musical, supone un descubrimiento emocionante, una mejor comprensión de ella, entran en juego todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos, sensoriales y expresivos, a los que hay que añadir el aspecto afectivo.

Es el cuerpo el enlace de las funciones espacio-tiempo que complementan la relación psique-soma, el cuerpo es el referente espacial por excelencia, la música es el elemento que afecta en primer término y con más fuerza la sensibilidad infantil,  se consolida del predominio lateral, en el descubrimiento y toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo. Podemos partir de movimientos amplios, estiramientos, jugar con nociones de equilibrio, desplazarnos por el espacio al son de la música y aumentar de este modo las posibilidades expresivas del cuerpo, para expresar y comunicar sentimientos, emociones, como  se observa en el trabajo con el medio deportivo como lo es el porrismo y la danza.

OBJETIVO. Utilizar el macramé, abalorios, danza, porrismo como estrategias lúdico-artísticas para mejorar la lectoescritura en los estudiantes del  grado segundo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, municipio de Ospina.

EL MACRAMÉ. El macramé es el arte de tejer con las manos a través de nudos. No se necesitan agujas, ni ningún otro instrumento, solo con nuestras manos podemos hacer diferentes accesorios.

La práctica constante ejercita la motricidad fina de las manos, de manera fácil y económica ya que para su realización no se necesitan muchos materiales y se pueden hacer infinidad de elementos.

Para tejer macramé es necesario tener los siguientes materiales:

Figura 16.  Materiales para macramé

DSC09753.JPG












§  Una base fija: puede ser una silla o algo para sujetar.

§  Hilos. Se puede utilizar diferentes tipos de hilos, entre ellos: piola, hilo terlenka, hilo guajiro, hilo encerado, cola de ratón

§  Tijeras

§  Encendedor

§  Metro o regla

Una vez se tiene todo el material se puede empezar a tejer. Lo ideal es practicar primero los puntos en hilos sueltos y gruesos y luego realizar el accesorio. Entre los puntos básicos que se debe aprender están:

NUDO ALONDRA. El nudo alondra sirve para enhebrar hilos y así poder iniciar el tejido de diferentes accesorios. Para realizar este punto el hilo que teje se pasa por encima del otro hilo (guía) como lo muestran las imágenes.

Figura 17. Hilo guía

Luego se pasa por adentro del ojal que se formó con el hilo, las dos puntas del mismo así:
  
Figura 18. Pasos del nudo alondra

 

Después se hala los hilos, siempre poniéndolo para el frente e intentando que los dos extremos queden igual de largos.

En la siguiente imagen vemos cómo debe quedar el punto terminado. Lo ideal es que quede bien firme y sujetado al hilo guía.

Figura 19. Punto alondra


NUDO PLANO O PUNTO PLANO. Para realizar este punto debemos tener en cuenta lo siguiente: los hilos deben ser siempre múltiples de 4, los dos hilos del centro nunca trabajan, se comienza a tejer de derecha a izquierda y se inicia con un punto alondra.



Figura 20. Paso 1 de nudo plano


Se separan los hilos, cada uno por su lado, luego se unen los dos del centro y se separan aún más los dos de los extremos (izquierdo y derecho). Con el hilo derecho se hace un 4 pasando por arriba de los dos hilos del centro. Al hilo izquierdo se deja a un costado. Después pasamos el hilo izquierdo por encima del hilo derecho de forma perpendicular como se ve en la imagen. Todavía este hilo no se cruza ni se dobla.

Figura 21. Paso 2 de nudo plano
Imagen 012.jpg












Posteriormente se pasa el hilo izquierdo por abajo de los dos hilos centrales y también por debajo de la zona perpendicular del hilo derecho, sacando la punta del hilo izquierdo por el centro del 4 que habíamos formado antes. Todo se ve en detalle en la imagen.



Figura 22. Paso 3 de nudo plano












Luego se toman los extremos de los dos hilos (izquierdo y derecho) y se tira hacia afuera para ajustar el punto hasta que quede en el extremo superior de la tira de hilos. Es importante saber que la presión que hay que ejercer sobre el tejido tiene que ser siempre la misma. Algunas personas lo tejen muy ajustado y otras muy flojo, lo ideal es ajustar en término medio, pero siempre con la misma presión para que el tejido  quede simétrico.

La siguiente imagen muestra cómo tiene que quedar el tejido una vez que lo ajustamos lo suficiente. Es importante también que los dos hilos del centro estén bien ubicados. Cuando llegamos a este paso se completa la mitad del punto plano. Todavía falta realizar la otra mitad, si se deja inconcluso puede desarmarse.

Figura 23. Paso 4 de nudo plano












Para realizar la segunda mitad del punto plano se debe hacer lo mismo que antes, pero para el otro lado. Por eso empezamos a tejer con el hilo izquierdo, pero los pasos son los mismos.

Figura 24. Paso 5 de nudo plano


Como se ve en las imágenes siguientes queda el punto plano completo terminado. Para seguir tejiendo hay que volver a realizar todos los pasos, una y otra vez y se forma una tira de puntos planos.

Figura 25. Nudo plano terminado
   

    


Figura 26. Practica de nudo plano

 

  

NUDO O PUNTO PLANO RETORCIDO. Es muy similar al punto plano. Para realizarlo se debe hacer el 4 siempre para el mismo lado (de izquierda a derecha). De esta forma el tejido se va retorciendo y  queda un punto en tirabuzón.

Aunque el tejido se vaya doblando y torciendo se debe tejer siempre con los mismos hilos, es decir, realizar siempre el 4 con el hilo que quede a la izquierda.

Las imágenes muestran la comparación de los dos puntos.

              Figura 27. Nudo plano                    Figura 28. Nudo plano retorcido












 










Una vez aprendido los puntos básicos se pueden hacer manillas, bolsos, collares, correa, llaveros, manteles, caminos de mesa, cortinas, hamacas, filos de cubrecama, entre otros.

Este proyecto se enfoca en estrategias lúdico-pedagógicas que afiancen la lectoescritura en estudiantes de grado segundo, entre estas estrategias tenemos el macramé cuya finalidad es favorecer la motricidad fina. Para lograr este propósito se estimulo a los estudiantes en la fabricación de accesorios que llamen su atención entre ellos manillas y bolsos. Los materiales y los pasos fueron adaptados al contexto socioeconómico de los niños. A continuación de explican detalladamente los pasos para hacer dichos accesorios.

MANILLAS. Para hacer la pulsera primero se debe elegir mínimo 3 hilos de colores. Los hilos gruesos facilitan la realización de esta manualidad y además hacen que los nudos queden más vistosos. Se puede elegir hilos de distintos colores para crear efectos diferentes. Los hilos deben tener una longitud de 160cm (2 o más hilos múltiplos de 4) y otro de 30 cm. El número de hilos depende del ancho de la manilla que se quiera tejer. A continuación se describen los pasos a seguir para hacer una manilla:

1.    Se debe atar los extremos del hilo de 30cm en una base fija (puede ser una silla).

2.    Los hilos largos se doblan de tal manera que un extremo mida 60cm y el otro 100cm. Después se debe hacer un nudo alondra en el hilo guía dejando los extremos cortos del hilo en el centro.

3.    Con los hilos largos se inicia a tejer de derecha a izquierda con nudos planos o planos retorcidos. También es posible intercalar estos dos puntos para darle un estilo diferente. Todo depende de la creatividad.

4.    Si se quiere hacer una manilla más ancha se aumenta el número de los hilos múltiplos de cuatro y se doblan todos a la mitad. Luego se unen al hilo guía con el nudo alondra y se continúa tejiendo con nudos planos y nudos retorcidos. Teniendo en cuenta que intercalando una vuelta se debe dejar 2 hilos sin tejer de cada lado.

5.    Para darle una bonita terminación a los extremos, podemos trenzarlos o realizar un nudo corredizo y los hilos sobrantes se cortan quemando las puntas con el encendedor utilizando la llama azul.

BOLSOS. Para hacer un bolso se debe seguir el mismo procedimiento de las manillas pero se aumenta el largo y  el número de hilos a utilizar de acuerdo al tamaño del bolso. Como se indica en las siguientes imágenes.


Figura 29. Pasos para elaborar un bolso

      

  

        


ABALORIOS. Los abalorios son objetos pequeños de forma esférica con una perforación en el centro, que se pueden unir para formar collares, brazaletes y diferentes accesorios. Pueden encontrarse de diversos materiales como de madera, de marfil, de coral, de semillas, de hueso, de asta, de nácar, de perlas, de azabache, de piedras preciosas, de metales, de plástico, cerámica, murano o cristal checo.

Con el telar se puede realizar collares, pulseras, cinturones, cuadros entre otros utilizando abalorios. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó piedras checas.

Materiales:

§  Hilo zafiro
§  Aguja pelo
§  Abalorios: piedras checas
§  Tijeras
§  Telar

Figura 30. Materiales de abalorios


Teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes se fabricaron telares caseros de la siguiente forma:

Materiales: 1 tablilla de 35 x 14 cm, manguera corrugada, 2 listones de madera (de 12 cm de longitud, 3 cm de grosor y 3 cm de altura), 8 tornillos, 1 martillo, silicona, regla y lápiz.

Figura 31. Telar casero


Para fabricar el telar se une la tablilla a los dos listones de madera como indica la figura. En cada una de las bases laterales del telar se coloca un tornillo  que sirven para tensar los hilos.

Sobre los dos listones de pega con silicona la manguera corrugada por donde pasaran los hilos.

Una vez fabricado el telar para hacer una manilla se deben seguir los siguientes pasos:

1.    Elegir el modelo de la manilla o hacer el motivo que se desea dibujándolo en una hoja cuadriculada.

2.    Atar el hilo

Figura 32. Paso 2 de abalorios



3.    Enhebrar el hilo de 1 metro de largo en una aguja pelo y meter en esta las pepas checas de colores según el diseño escogido

Figura 33. Paso 3 de abalorios



4.    Pasa el hilo por debajo de los hilos de izquierda a derecha

Figura 34. Paso 4 de abalorios


5.    Coloca las pepas checas entre los hilos con el dedo índice o corazón y empújales hacia arriba.

Figura 35. Paso 5 de abalorios


6.    Con ayuda del dedo que sostiene las pepas checas pasamos el hilo por encima de los hilos fijos de derecha a izquierda.



Figura 36. Paso 6 de abalorios


7.    Para terminar la manilla se puede trenzar los hilos y finalmente cortar y quemar las puntas.

Figura 37. Paso 7 de abalorios


Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan los niños ayudados de determinadas herramientas, es importante porque:

§  Proveen un desarrollo integral a los estudiantes porque abren las puertas a los niños a utilizar y desarrollar su propia imaginación.
§  El desarrollo físico también llamado desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades.
§  El desarrollo social es mejorado ya que la aptitud de los niños hacia el trabajo en grupo ayuda a expresar sus sentimientos y esto desarrolla la creatividad.
§  Libera el estrés.
§  Incentiva la imaginación y fomenta la expresión artística.
§  Ayuda a la capacidad creadora, que todos tenemos y en muchos casos no es explotada.
§  Mejora la capacidad de razonamiento, y puede ayudar en el proceso de aprendizaje.
§  Desarrolla las destrezas manuales y beneficia la atención.
§  Desarrolla la paciencia y la constancia.
§  Requiere de memoria, imaginación y pensamiento.
§  Acelera el proceso de maduración del cerebro y un mejor desempeño intelectual en el futuro: debido al ejercicio  de coordinación de las manos y dedos, es un trabajo activo de concentración, atención además de ser un masaje natural de las puntas de los dedos que favorece los procesos de excitación cerebral.
§  La concentración que requiere ayuda a los niños alejar de sus mentes situaciones de estrés, obsesiones y temores que pueden tener, se olvidan de todo.
§  Optimiza la coordinación óculo-manual y el control motriz

LA DANZA

La danza constituye un medio por el cual se fomenta la expresión artística de una manera creativa y apropiada para el talento de las niñas y niños. La danza como actividad lúdica, sana, expresiva y comunicativa, requiere entre otras habilidades de la utilización del lenguaje corporal que adquiere supremacía inequívoca sobre el lenguaje oral.

La danza es el medio para manifestar toda clase de sentimientos, a nivel religioso, social y cultural, para cada ocasión existe una danza apropiada: nacimiento, pubertad, cortejo, casamiento, fertilidad, cosecha, siembra, enfermedad, conjuro y sanación.

Elementos que componen la danza:

1.    EL RITMO: que significa movimiento regulado y acompasado. El movimiento y ritmo son la esencia de la vida, donde hay vida hay movimiento, el ritmo es la mano derecha de la danza.



Figura 38.  Ritmo
















2.    EL PASO: son todos los movimientos que se hacen con las extremidades inferiores, se divide en dos:

Paso de rutina: el que predomina dentro de una coreografía, por ejemplo la contradanza el paso rutina es el galopeo (caballitos); en las danzas existen varios pasos de rutina.

Paso complementario: son los pasos que aparecen ocasionalmente y tienen una función específica o puede ser una figura en especial por ejemplo, el beso en el bambuco.

Figura 39. Pasos de danza












3.    EL VESTUARIO: son las prendas que la persona se coloca sobre su cuerpo.

§  El traje de hombre: pantalón, camisa, camisilla, pantaloncillos  largos.
§  El traje de la mujer: falda, blusa, enaguas y corpiño cuando la danza lo requiera.

La Coreografía: es el arte de trazar una danza en el papel por medio de signos y símbolos. Símbolos: son las figuras que representan las personas o personajes.

Las convenciones:








 
               Hombre                                       Mujer
----- > cruce o  cambio de puesto: desplazarse unos a derecha y otros a izquierda           
< ----   horizontal o diagonal.
----- >  dirección derecha izquierda.
--- > < --- encuentro  frente a frente.
          Avances hacia el público.
< -- -->   dirección desplazamiento lateral.
 -  - - - - > desplazamiento con pausa.
 ----  à         desplazamiento con giro.
           Ochos     
              Circulo.
            Doble circulo 
Las danzas que se trabajaron con los niños es de carácter folclórico, donde predomina los cambios de dirección, lateralidad, salticos, palmoteos siendo movimientos utilizados como estrategia para el dominio de derecha e izquierda, de el espacio-tiempo que contribuyen a mejorar la lectoescritura.

El joropo: danza llanera el hombre lleva la iniciativa y  la mujer observa y sigue al compás y ritmo de la música,  son innumerables los paros coreográficos  del joropo por lo general permanecen tomados de las manos o abrazados. Los pasos son valsiao, escobillado, zapateo.

Figura 40. Joropo

















La contradanza, se utiliza  como juego coreográfico, con el paso básico que es galopeo, el pasamanos los círculos, los ochos  y determinada elegancia al momento de realizar los  pasos.

Figura 41. Contradanza


El shottish: danza de pareja mixta, la mayoría de la coreografía permanecen tomados de las manos, se fundamenta en desplazamientos, giros, filas y círculos el ritmo lo marcan con los pies; se considera una danza recreativa muy apropiada para los niños.

Figura 42. Shottish


EL PORRISMO

Los niños y las niñas  mediante el porrismo ejercitan todo su cuerpo, ya que los movimientos y las danzas ponen todos sus músculos a trabajar, con las coreografías se desarrolla más la estructura muscular y se gana elasticidad, ayudando a un buen desarrollo físico; pero también les ayuda a formar su personalidad ya que fomenta el trabajo en grupo y la convivencia por la identidad, animación y socialización con que trabajan entre ellos y con otros,  además conlleva a reconocer y reafirmar la individualidad en función de la sociedad. El porrismo desarrolla muchas habilidades motrices como marcha, pasos de baile, saltos, giros, vueltas, afianza la lateralidad y la direccionalidad; la coordinación dinámica general y específica y la coordinación gruesa, el ritmo y la armonía, equilibrio, la agilidad, la expresión corporal    con juegos que incluyen círculos y otras figuras geométricas son muy útiles en la terapia que se practica para ayudar a un niño a aprender a escribir, pues además del movimiento se favorece el proceso de asociación, el cual es fundamental en el aprendizaje.

Pasos para iniciar el porrismo:

1.    Es de carácter obligatorio realizar ejercicios de calentamiento atendiendo las normas y reglas para evitar lesiones, dejando a un lado la brusquedad.



Figura 43. Paso 1 de porrismo



2.    Selecciona la música junto con los niños de tal manera que sea del gusto de ellos.

3.    Aprendizaje de los pasos fundamentales: desplazamientos, giros, volteretas entre otros.

Figura 44. Paso 3 de porrismo


4.    Al  ritmo de la música desarrolla  la  audición: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento.

5.    Existen diversos elementos fundamentales del ritmo musical que los niños pueden ir descubriendo: el pulso o tiempo, el compás o ritmo musical (división del tiempo en partes iguales).

Figura 45. Paso 5 de porrismo















6.    Los niños pueden relacionar el ritmo con los pasos al caminar, realizar ejercicios sobre recitaciones de versos, canciones sencillas.

7.    Camina  al ritmo de una marcha determinada y marca con el pie el acento musical.

Figura 46. Paso 7 de porrismo















8.    Organización de la coreografía.



Figura 47. Paso 8 de porrismo










CONCLUSIONES

Es importante la práctica de estrategias lúdico – pedagógicas en el aula, porque contribuyen a la aplicación de criterios más acordes con la actualidad, lo cual va ligado a la cotidianidad aprendiendo a vivir dentro del medio, es decir, la realización de todas las actividades cotidianas, es el “jugar aprender a hacer”.

Las actividades han contribuido en la formación personal de los estudiantes, reafirmando su responsabilidad, solidaridad, trabajo en equipo, dialogo, libre expresión y comunicación, el apoyo de la madre de familia en su aprendizaje.

Es importante afirmar que no sólo los docentes, padres, sino toda persona que rodee al niño, pueden hacer mucho por su educación: bridando amor, confianza, libertad de pensamiento, encontrando la felicidad en cada paso que dé y en todo movimiento que descubra  acompañado pero no encasillado.

La psicomotricidad  es fundamental para que los niños tengan siempre la más alta capacidad para fortalecer sus capacidades cognoscitivas y para que tengan un crecimiento más sano, tanto en el nivel físico como en el mental.

Los expertos en conducta infantil insisten en recuperar el movimiento y las actividades físicas, pues la relación existente con el desarrollo mental es innegable. Por ejemplo, un niño que esté acostumbrado a mover sus manos en juegos, aprenderá más fácilmente y con más velocidad a escribir, pues tendrá acostumbrados sus músculos al movimiento y el motor fino no estará atrofiado.

La lúdica como recurso metodológico se implementa aún con mayor intensidad en aquellos temas conflictivos para los estudiantes; además ha significado para el hombre una estrategia de socialización, por ello se puede decir que es inherente al desarrollo de la personalidad.







BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑER, M. (2000). Expresión Corporal y Danza. Barcelona: Inde

CRUZ, Judith, Investigación cualitativa, México 2009

FICHOT, ANNE-MARIE (1970); Las dificultades en la escritura y su corrección. Magisterio Español, S.A. Madrid.

HUERTA, ELENA Y MATAMALA ANTONIO (2000); Programa de reeducación para dificultades en la escritura. 1- Discriminación de fonemas y grafemas en palabras con sílabas directas. A. Machado libros, S.A. Madrid.

ORTIZ, Eladio Zacarías. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4

RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO. GIL FLORES, JAVIER. GARCÍA JIMÉNEZ,EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Archidona, Málaga, 1996.

TAVELLA, NICOLÁS (1975); Dificultades en la lectura y en la escritura. Análisis de sus causas y recursos para su corrección.Biblioteca. Rosario, República Argentina.

TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. (1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós.


WEBGRAFIA


http://es.wikipedia.org/wiki/Nari%C3%B1o_(Colombia)

es.wikipedia.org/wiki/Danza

www.psicopedagogiaencasa.com/aprende-sobre-la-motricidad-fina-y-grues.























ANEXOS



Anexo A.  Entrevista a estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Nombre: ___________________________________________________
Grado:    ___________________________________________________
Edad:     ___________________________________________________

1.    ¿Qué hace en el tiempo libre?
 __________________________________________________________
2.    ¿Qué juegos prefiere?

¿Qué es lo que más le gusta leer?
____________________________________________________________


Nombre los cuentos que conoce y cuál le gusta más.
__________________________________________________________________________________________________________________________

Elija el cuento que más le guste y escriba el inicio.
_____________________________________________________________

3.    Escriba el nombre de los personajes del cuento.
_____________________________________________________________
4.    Colorea  la palabra que está  escrita  correctamente    
parque
debe
buda
qarque
Colombia
doba
bede
querido
queso
bondad
dadbon
bocadillo
pueso
boda
cadibolli
colombia
dedo
dode

Anexo B. Entrevista a docentes


Nombre: __________________________________________________________
Institución en la que labora ____________________________________________
Ultimo Titulo obtenido  _______________________________________________
Años de experiencia ________________________________________________
Grado a su cargo ___________________Número de estudiantes __________

1.    CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA
1.1  ¿Cuáles son las características de los niños y de las niñas  que Ud. atiende?
_________________________________________________________
1.2  ¿Cuáles son las limitaciones más frecuentes que observa en  sus estudiantes yen sus familias?
____________________________________________________________

1.3  ¿Qué aspectos considera Ud. fortalecer en los estudiantes y familias de su grado? ___________________________________________________________

1.4  Describa las mayores dificultades encontradas en el proceso lecto-escritor ___________________________________________________________

1.5  ¿Por qué cree Ud. que se originan  las dificultades mencionadas anteriormente?
____________________________________________________________

2.    EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL DOCENTE.
2.1  Describa las soluciones que Ud. ha brindado a los problemas encontrados en su experiencia como docente en el proceso de lecto-escritura.
____________________________________________________________

2.2  ¿Qué acciones considera necesarias para mejorar la calidad educativa?
____________________________________________________________

2.3  ¿Qué estrategias desarrolla en el aula para hacer del aprendizaje una experiencia agradable?
____________________________________________________________

2.4  ¿Cómo cree Ud. que incide la familia en el proceso enseñanza aprendizaje?
____________________________________________________________


3. APOYO RECIBIDO EN EL DESEMPEÑO COMO DOCENTE.

3.1 Ha recibido apoyo especializado para atender a los estudiantes que presentan mayores dificultades en el proceso lecto-escritor?
_______________________________________________________________

Describa en qué consistió.
_______________________________________________________________

3.2 Exprese en que forma se ha  capacitado para solucionar las dificultades que se presentan en la enseñanza de lecto-escritura
_______________________________________________________________








Anexo C. Entrevista para padres de familia


Nombres del padre y la madre:________________________________________
Ocupación____________________________________________
Nivel educativo  _______________________________________________
Numero de hijos ________________________________________________

1.    GRADO DE INTERACCIÓN  CON SUS HIJOS

1.1 ¿Qué   momentos dedica para el dialogo con sus hijos?
_________________________________________________________
1.2 ¿Conoce usted las amistades de sus hijos?
____________________________________________________________
1.3 ¿Cree que su hijo confía en Usted y le dice siempre la verdad? _______________________________________________________________porque?_________________________________________________________
1.4 ¿Responde con claridad las preguntas que su hijo le hace? _______________________________________________________________
1.5 ¿Busca orientación cuando duda en alguna respuesta?
____________________________________________________________

2.    CELEBRACIONES SOCIALES.

2.1 ¿De qué manera participa su hij@ en las reuniones sociales de la familia?
____________________________________________________________

2.2 ¿Celebra los cumpleaños en familia?
____________________________________________________________

3.    APOYO EN LA REALIZACION DE TAREAS ESCOLARES.

3.1 ¿Con que frecuencia observa y apoya las tareas escolares?
_______________________________________________________________
¿De qué manera lo hace?
3.2 ¿Frecuentemente dialoga con los docentes de su hijo?
_______________________________________________________________
¿O lo hace solamente cuando lo llaman?_________________________________________________________
3.3. ¿Revisa los escritos de hijos constantemente, que opina de ellos?
_______________________________________________________________
3.4 ¿Qué clase de lecturas acostumbra leer con sus hijos?
_______________________________________________________________



Anexo D.  Dictados a los alumnos




[1] MUNICIPIO DE OSPINA. Página web del Municipio:  www.ospina-nariño.gov.co
[2] INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. PEI, 2010
[3] LEGRAND, Louis. One method active pour lécoledïaujordïhui.Delachaux et Niestle. Neuchâtel. 1971
[4]  RUBIANO, Dora Inés. Ministerio de Educación Nacional. “El niño y el juego en la escuela”. Documento de trabajo, Bogotá 1997 
[5] RONDEROS, María Elena. Ministerio de Educación Nacional, “La dimensión estética del ser humano”. Documento de trabajo. Santa Fe de Bogotá 1994.
[6] AJURIAGUERRA, J., Manual de Psiquiatría. IV Edición. Barcelona: Masson, 1977. p. 306
[7] www.trabajos16linguistica/lingüísticas/html. Consultado Enero de 2012
[8] ROSSEL, Germain. Manual de Educación Psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson, 1.969
[9] MOLINA DE COSTALLAT, Dalila. Psicomotricidad 1. Segunda Edición. Buenos Aires: Losada, 1973
[10] PICQ, L. y VAYER, P: Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Medica, 1969
[11] Piaget, Jean. Les mecanismo perceptifs; Modeles probabilistes analys egénétique, relations avecIteligence. Presses universitaries de France, Paris  1961
[12]   RODRÍGUEZ, Mauro “Danza y Educación Creativa”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario