Area Ciencias Naturales


Proyecto de Area  de Ciencias Naturales:

Promoción de Estilos de Vida Saludables,  Sostenibles y  Prevención del Consumo de sustancias psicoactivas.

Introducción
Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a través a un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se  viven.  Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para la satisfacción de las necesidades humanas.

Toda persona comprometida con la transformación social, debe sentirse llamada a responsabilizarse del mejoramiento de los niveles de calidad de vida, desde los diversos ambientes en los que se desenvuelva, ya sea el barrio, la familia, la institución educativa, el espacio laboral, los escenarios deportivos, culturales y recreativos, entre otros.
Este proyecto se ha centrado en desarrollar programas en ámbitos escolares por ser la escuela junto con la familia, uno de los principales agentes de socialización. Es allí donde se pueden fortalecer o revertir actitudes adquiridas en el seno familiar, considerando que los estudiantes se encuentran en una fase de su proceso de desarrollo donde la intervención del adulto tiene alta incidencia. De este modo, se pretende aprovechar la sinergia potencial de los docentes como agentes de salud en un contexto institucional que tiene como meta la formación infantil y juvenil. La escuela es un escenario ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo, al mismo tiempo que un espacio de articulación social en el que se aprenden o fortalecen modelos para la vida.

En este proyecto se trabaja los conocimientos, actitudes y normas que los alumnos escolarizados manejan en torno al tema de las sustancias psicoactivas y estilos de vida saludable con la intención de promover las habilidades de resistencia a las presiones sociales que puedan inducirlos al consumo como así también al desarrollo de capacidades de autocontrol y habilidades sociales.

“La escuela juega un rol estratégico en la difusión de valores, actitudes, y comportamientos que contribuyen al desarrollo integral de niños y jóvenes que pueden anticipar la aparición de riesgos en el medio social. Dentro del ámbito escolar se da la posibilidad de desarrollar un proceso continuo y sistemático que actúe no solamente sobre los alumnos sino que pueda involucrar a los pares y a las familias para ayudar a fomentar conocimientos y comportamientos relacionados con estilos de vida saludables, de autoprotección y de rechazo a las drogas.” (CICAD, Lineamientos Hemisféricos, 2005)


Diagnostico

La comunidad  Ospineña cuenta con las posibilidades de tener una vida saludable, ya que posee  los medios indispensables para llevarla a cabo, por ejemplo la presencia de vegetación,  la diversidad de climas, diversidad de productos agrícolas, servicios médicos y asistenciales, buen ambiente familiar y comunitario. Sin embargo debido a las diferentes influencias ideológicas y tecnológicas o de  otra índole, la niñez y la  juventud   han sido afectadas por estas tendencias llevándolos a adquirir hábitos no adecuados tanto en la salud física como mental.


Se observa en los estudiantes de la institución falta de hábitos de higiene, acentuándose esta situación en los grados inferiores, como es el caso de problemas de salud oral, aseo personal, parasitismo, infecciones respiratorias y problemas en la dermis, además algunos de ellos presenten   mala nutrición.

Por otra parte la población adolescente se inclina hacia el consumo de cigarrillo y licor, lo cual afecta la convivencia familiar y social; además los factores de riesgo vinculados al ámbito educativo tales como fracaso escolar, problemas de comportamiento en la institución, ausentismo y percepción de baja exigencia académica y disciplinaria están asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

Justificación:

Esta estrategia busca desarrollar en la institución educativa Francisco de Paula Santander conductas que favorezcan la formación de estilos de vida saludable de niños y jóvenes para mejorar la calidad de la educación y la convivencia ciudadana; para ello se desarrollan acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como aspecto fundamental para asegurar el desarrollo integral de esta población.

 El programa se orienta a abordar un problema social prioritario como es el avance en consumo de sustancias psicoactivas y el desinterés por llevar un estilo de vida saludable en poblaciones de niños, niñas y jóvenes escolarizados en esta  institución.


MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad.  Esta transformación exige la participación de la población.

El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras.  En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos.

Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas.  En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida decentes (ingresos).  El desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud.  Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia.  Los investigadores sociales, han establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas como:  de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de formación humana.  Es asi como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores:  político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.


NECESIDADES HUMANAS COMPLEMENTARIAS

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción.

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados:

-      En relación con uno mismo.
-      En relación con el grupo social.
-      En relación con el medio ambiente.

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y categóricas axiológicas.  En las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.  La complementariedad e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades.  Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones (Cuadro).

Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades humanas.  Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades.  Por ejemplo:

-      Necesidad de participar potencial de participación.
-      Necesidad de libertad potencial de autonomía.

La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una parte o un todo.

Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene:  la satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida.  Sin embargo, para San Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a nivel individual y social en un ambiente total.  En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los valores sociales.

Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la conceptualización multidimensional que hace la psicóloga Rocio Fernández Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores personales y socio-ambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo.

Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las habilidades funcionales y la satisfacción de necesidades.  Entre los segundos las condiciones económicas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social.  Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida individuales y colectivos.


ESTILOS DE VIDA

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:  el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985).

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material:  vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas:  tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida.  En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.



ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

-      Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

-      Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

-      Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

-      Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

-      Tener satisfacción con la vida.

-      Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

-      Capacidad de autocuidado.

-      Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

-      Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

-      Comunicación y participación a nivel familiar y social.

-      Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.

-      Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo asi se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.


 La educación  y la salud como derecho - La noción de promoción de la salud

En 1948 la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reúne en Bogotá y produce una Carta, que define en su artículo 49 a la educación como un derecho. En el mismo año lo hacen las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo ratifican en 1959 en el texto de la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento a la educación como derecho dio impulso internacional a la universalización de la educación básica; progresivamente los Estados firmantes de las diferentes cartas y convenciones de derechos del hombre que lo reconocen como tal fueron desarrollando políticas públicas para que todos los habitantes de sus países accedieran a la educación.

Por otra parte, también el derecho a la salud se encuentra reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Principio 4 de la Declaración de los Derechos del Niño y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, estos últimos firmados a partir de 2000 por 189 países en pos de cumplir con la meta de erradicar la pobreza en 2015.

La concepción de la salud, entendida como una construcción social, dinámica, intersectorial e interdisciplinaria colabora con el estrechamiento del vínculo entre salud y educación  y se correlaciona con una noción de educación como el derecho de todo ciudadano a valerse por sí mismo y procurar mejores condiciones de bienestar y salud.
La meta de universalización de la escolaridad básica impone a las escuelas el desafío de asumir un lugar de mayor relevancia social[1]. Los colegios son la primera institución por la que es esperable que todos las niñas, niños y adolescentes transiten de manera sistemática y sostenida y por ello se convierten en espacios privilegiados para desplegar todo tipo de contenido de valor para la promoción social y el ejercicio de los derechos el ciudadano –entre los que están la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles y la prevención del uso y abuso de drogas–.

“La escuela juega un rol estratégico en la difusión de valores, actitudes, y comportamientos que contribuyen al desarrollo integral de niños y jóvenes que pueden anticipar la aparición de riesgos en el medio social. Dentro del ámbito escolar se da la posibilidad de desarrollar un proceso continuo y sistemático que actúe no solamente sobre los alumnos sino que pueda involucrar a los pares y a las familias para ayudar a fomentar conocimientos y comportamientos relacionados con estilos de vida saludables, de autoprotección y de rechazo a las drogas.” (CICAD, Lineamientos Hemisféricos, 2005)

  La construcción de estilos de vida saludable desde la infancia –esto incluye hábitos de alimentación, cuidado corporal e higiene personal, así como el desarrollo de habilidades para la vida, capacidad de resistencia y resiliencia, empoderamiento individual y colectivo entre otras competencias– colabora con el desarrollo de una sociedad plena y libre de prácticas tóxicas.

Diferencia entre promoción y prevención

Para conocer las diferencias involucradas entre promoción y prevención es posible usar algunos de los componentes de los programas con los que se trabaja en estos enfoques; los componentes que todo programa debería consignar permiten desplegar los criterios que cada uno de los enfoques utiliza y distinguir cuáles son los lineamientos subyacentes a  cada uno de ellos.

Así, mientras que un programa que hace foco en la promoción tiene como propósitos lograr un buen nivel de vida y de salud como derechos fundamentales buscando su equidad, uno que se enfoca en la prevención busca evitar las enfermedades, diagnosticarlas, tratarlas  y rehabilitar cuando fuera necesario.
Con respecto a los objetivos, la  promoción se propone modificar las condiciones de vida a través de políticas públicas saludables, el empoderamiento, el desarrollo de habilidades personales y la adquisición de hábitos saludables, mientras que la prevención busca reducir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección.
Acerca de las técnicas y estrategias, la promoción plantea acciones diversas, participativas, complementarias e intersectoriales mientras que la prevención utiliza técnicas únicas, prescriptitas y basadas en evidencias.
Los contenidos que se enfocan en la promoción trabajan sobre la salud como derecho, desde una perspectiva multidimensional, información integral e integrada sobre el fenómeno de las drogas apelando a la co-responsabilidad de todos, las habilidades de resistencia, sociales y para la vida,  mientras que los contenidos enfocados a la promoción toman a la salud como ausencia de enfermedad, información de consecuencias negativas asociadas al consumo, contenidos moralistas o que apelan al miedo, factores de riesgo del ambiente, y habilidades de resistencia, sociales y para la vida.
Los recursos humanos que reconoce la promoción son colectivos, a través de la comunidad entera mientras que la prevención busca a los profesionales de la salud.
Acerca de los beneficiarios y responsables los programas de promoción toman a toda la comunidad y apelan a la co-responsabilidad multisectorial mientras que los de prevención se ocupan de los grupos de riesgo identificados (selectivo, universal e indicado), responsabilizando a los profesionales de la salud por el éxito. (Czeresnia y Machado de Freitas, 2006).

En síntesis, las acciones desarrolladas a través de la promoción de la salud se centran en co-responsabilizar a una comunidad para aprender a manejar de manera participativa, positiva, e intersectorial el aprendizaje de habilidades personales y sociales, hábitos saludables, técnicas de resistencia y resiliencia para ejercer el derecho a la salud.
En cambio, las acciones desarrolladas desde enfoques preventivos buscan reducir los factores de riesgo, evitar las enfermedades en acciones y responsabilidades a cargo de personal de las áreas de salud.

Factores protectores y factores de riesgo en las escuelas

      Los factores de protección o de riesgo no sólo están presentes en las familias o los grupos de pertenencia en los que se involucra cada persona. Si bien las prácticas concretas las ejecutan personas, los entornos institucionales en los que se desarrollan de algún modo las determinan, y en este sentido es que las escuelas también pueden resultar promotoras de modelos más o menos saludables o más riesgosos.
      Resulta interesante observar que los dos tipos de factores –protectores y de riesgo– están interconectados: cuando los factores protectores suben necesariamente bajan los de riesgo, y viceversa.
A continuación se detallan los factores protectores y factores de riesgo más visibles en las instituciones escolares.

      Una escuela que desde su enfoque institucional minimice los factores de riesgo y haga crecer los factores protectores se constituye en un espacio privilegiado para formar niñas y niños que puedan apropiarse de modelos de vida saludables y sostenibles, y en este sentido estaría contribuyendo a la formación de una comunidad empoderada.


Perfil del educador promotor de salud

El educador frente un grupo de estudiantes cumple un papel que excede el de transmisor de saberes académicos. El docente educa tanto cuando enseña contenidos disciplinares como  cuando transmite valores y modelos. Son éstos los que se impregnarán en los alumnos y darán sentido al aprendizaje.

“El ejemplo puede ser moral o instrumental. Puede referirse a lo que uno es o a lo que hace, o a lo que uno sabe hacer independientemente de lo que es. El ejemplo aspira a  ser imitado, seguido, copiado.” (Alliaud; Antelo, 2009)

Por ello es fundamental prestar atención a la reflexión y formación del perfil del profesor en la educación de los docentes.

 “(…) los docentes, dependiendo del nivel escolar en el que enseñan, necesitan manejar adecuadamente los conceptos centrales de la disciplinas, deben comprender los procesos de desarrollo psicológico y social de los niños y jóvenes, y necesitan mejorar un repertorio de formas de enseñar y de evaluar que les permitan orientar su trabajo y lograr los resultados esperados. Necesitan también conocer y tomar en cuenta los factores del contexto social y cultural  que marcan el modo de ser y de interpretar le mundo que tienen sus alumnos (…) el “nuevo profesionalismo” se dibuja como una serie de rasgos que se requieren de los docentes frente a las demandas complejas de la sociedad del conocimiento por un lado, y a las condiciones socio-culturales y de desarrollo específico de cada país por otro.” (Avalos, 2006 en Alliaud; Antelo, 2009)

El docente en el aula –y fuera de ella en el contacto casual con los estudiantes– se convierte en un modelo que opera en la formación de los estudiantes
Cuando los alumnos provienen de sectores con modelos poco saludables la modelización del maestro se torna más importante toda vez que un modelo positivo puede constituir la llave de cambio del comportamiento de sus estudiantes e instalar matrices más fuertes que las que éstos traen de sus contextos familiares y comunitarios.

En este sentido, el perfil de docente que requiere el enfoque de la promoción de la salud es el de una persona cooperativa y solidaria, con capacidad de empatía y respetuosa de los intereses de otros. Su compromiso comunitario debe ser evidente, tanto como su comportamiento positivo y saludable, mostrando su participación en acciones de prevención de los factores de riesgo y promoción de los factores protectores dentro de la institución educativa y en la comunidad circundante.

El docente no sólo debe tener una buena capacitación en su formación de base sino que debe estar comprometido e incluido en el modelo de educación permanente. Entre lo que debe conocer están los factores de protección y riesgo asociados al consumo de drogas y la capacidad de detección de problemáticas sociales así como el dominio de habilidades cognitivas, sociales y emocionales para resolver problemas cotidianos. (De Vincenzi, 2010)

En síntesis, el perfil general de un educador que pueda intervenir favorablemente para promover estilos de vida saludables y sostenibles requiere de un profesional que:

·         Comprenda la tarea educativa en el contexto histórico, social, político y cultural;
·         Sostenga una perspectiva interdisciplinaria respecto a la temática de drogas desde la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles;
·         Ejercite su actuación profesional desde las dimensiones de educación, extensión e investigación;
·         Posea competencias científicas, técnicas, políticas, éticas y de liderazgo para la intervención profesional comprometida.



 El perfil de este estilo docente tiene también lineamientos específicos. Se requiere que un educador pueda:

·         Intervenir con competencia para hacer diagnósticos educativos sobre los cuales planificar, ejecutar y evaluar acciones y proyectos pedagógicos con respecto a la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles, prevención del uso y abuso de drogas, que desarrollen los factores protectores y promuevan la reducción de los factores de riesgo con una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.
·         Manifestar una postura ética y política frente al fenómeno de las drogas en sus determinaciones sociales y frente a la complejidad de las dimensiones nacionales, internacionales y globales. (CICAD, 2005a)


Estrategias de promoción y prevención

      Las estrategias de enseñanza para el desarrollo de programas educativos diferirán en tanto se trate de trabajar con un enfoque de promoción o con un enfoque de prevención.

      Cuando se desarrollan programas basados en la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles, las técnicas de trabajo son diversas, participativas, complementarias e intersectoriales. (CICAD, 2009) Esto está vinculado a la coherencia con una concepción de salud que se reconoce en constante construcción y con capacidad de ser ejercida y mejorada por todos los actores sociales, cada uno desde el lugar que ocupa en la comunidad.
      Se entiende que la construcción del empoderamiento social requiere del aporte de todos, y se apela a la escucha y a la lectura de los emergentes para decidir las mejores técnicas de trabajo.
      La diversidad de estrategias de enseñanza es necesaria para trabajar con los distintos estilos de aprendizaje que pueden reconocerse en las personas. Por otra parte, desde este enfoque los contenidos pueden ser abordados con diferentes estrategias para promover el aprendizaje: aquí está involucrado tanto el contenido en sí como la comunidad educativa destinataria.

      Cuando  los programas a desarrollar se basan en la prevención, las técnicas y estrategias responden al criterio de ser  únicas, prescriptivas y basadas en evidencias. (CICAD, 2009).

      Los contenidos que trabajan los enfoques en prevención aparecen ligados al cómo hay que hacer para evitar las enfermedades. En ese sentido, las técnicas de trabajo apelan a la prescripción de modos de acción y no reconocen variantes, ya que la base de los contenidos son las evidencias.



OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias en los estudiantes de la institución Francisco de Paula Santander que permitan mejorar su calidad de vida, mediante la práctica de estilos de vida saludable y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.




OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Desarrollar en los educandos el interés por la investigación y hacer de ella el instrumento generador de conocimiento, aplicación y explotación de saberes para mejorar el nivel de vida individual y comunitaria.
  2. Proveer información básica sobre el desarrollo de políticas y estrategias que fomenten las prácticas de vida saludable al interior de la institución.
  3. Promover en los maestros una actitud positiva frente a las disciplinas y acciones que promuevan los estilos de vida saludables en la comunidad educativa.
  4. Fortalecer los buenos hábitos de higiene, alimentación, actividades deportivas que conlleven a la participación directa de los padres de familia y docentes.
  5. Inculcar en los estudiantes de la institución FRANPAS y sus familias el valor que tiene la practico de un estilo de vida saludable.


METODOLOGIA

El proyecto ajustándose a los lineamientos y normas establecidas se desarrolla, teniendo en cuenta los pasos del método científico, ajustado a las condiciones y características de los estudiantes involucrados. La observación directa y el trabajo de campo son los métodos auxiliares que en la ejecución a de darse toda vez que las condiciones y circunstancias del proceso investigativo así lo determinen.

Por tratarse de un proyecto de área la temática que se abordara y que será el punto de partida de la investigación ha de ser la misma que se establece en el plan de estudios del área de ciencias naturales que va desde el grado preescolar hasta el grado once de la institución





PLAN OPERATIVO
PLAN OPERATIVO


Objetivo: establecer lineamientos que posibiliten a todos los docentes de la institución, involucrarse en el diseño, implementación y ejecución del proyecto con el fin de fortalecerlo y garantizar su total y efectiva realización.

OBJETIVO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
FECHA
Dar a conocer el proyecto a los Docentes, escuchar sugerencias para complementar lo propuesto.
Socialización del proyecto ante los Docentes de la Institución y determinación de fechas de ejecución del presente plan operativo
Equipo de Área de Ciencias Naturales
15 Febrero
Implementar el proyecto propuesto como proyecto de área de Ciencias Naturales para ser ejecutado en el año escolar 2012 en la I.E FRANPAS
Implementación del proyecto de área de ciencias Naturales
Jefe de área de Ciencias Naturales
Docentes de la institución
28
Febrero
Realizar jornadas de actividades lúdico pedagógicas para fortalecer los estilos de vida saludables en padres de familia, Docentes y estudiantes
-Bailoterapia
-aeróbicos
-Danza
-dinámicas
-Gimnasia
-Exposiciones


Grado 11

Equipo de área
de Ciencias Naturales
22 febrero
14 Marzo
17 Abril
17 Mayo
8 Junio
22 Agosto


31 Octubre

Investigar causas  y efectos del consumo de sustancias psicoactivas, para evitar problemas en la población estudiantil
_Investigaciones
-encuestas
-exposiciones
-Dramatizaciones de
experiencias de vida
-publicidad educativa (carteleras, cartillas, slogan, etc)

Grado 10

Equipo de área
de Ciencias Naturales
Febrero a Noviembre
Investigar causas y efectos de las afecciones físicas humanas para mejorar la calidad de vida en la sociedad
-          Investigaciones
-          Encuestas
-          Entrevistas
-          Socialización
-          Jornadas Lúdicas de prevención
Grado 9 A

Equipo de área
de Ciencias Naturales
Febrero a Noviembre
Implementar estrategias
Que conlleven a fortalecer la salud mental
-          Investigación
-          Conversatorios
-          Dramatización
-          Orientación con profesionales de la salud
-          Jornadas Lúdicas de Salud mental
Grado 9B

Equipo de área
de Ciencias Naturales
Febrero a Noviembre
Inculcar en los estudiantes buenos hábitos de Higiene personal que conlleven a una vida saludable y a una sana convivencia
-          Consultas
-          Dramatizados
-          Videos
-          Conversatorios
Grado 5

Equipo de área
de Ciencias Naturales
Febrero a
Noviembre
Realizar jornadas de actividades lúdico pedagógicas para fortalecer los estilos de vida saludable en sus compañeros
-          Juegos
-          Rondas
-          Gimnasia
-          Step
-          Porrismo

Grado 4

Equipo de área
de Ciencias Naturales
director de grado
docente de educación física primaria
Febrero a Noviembre






1-      Plan de desarrollo del programa

            Desde el diagnóstico contextual referenciado y en el marco de los lineamientos hemisféricos de la CICAD para la prevención escolar (CICAD/OEA 2005) y las estrategias y acciones previstas en el Plan Nacional contra las Drogas de (SEDRONAR 2005/2007), la UAI resuelve desarrollar las siguientes acciones:



a)      Implementar actividades de prevención en escuelas primarias a cargo de estudiantes universitarios

            Los estudiantes al participar de este proyecto suman créditos para sus prácticas preprofesionales. Para realizar actividades en terreno los estudiantes deben participar previamente de instancias de capacitación en estrategias de intervención educativas que les permitan interactuar en ámbitos escolares.

            Para ello los alumnos realizan un curso de cuatro meses de duración con una carga de 64 horas a cargo de profesores universitarios en torno a las siguientes temáticas:


§ Incidencia de la autoestima en la calidad de vida
§ Habilidades sociales básicas
§ Juegos cooperativos
§ Juegos de integración
§ Juegos ecológicos
§ Electricidad
§ Señales de tránsito
§ Quemaduras
§ abuso de sustancias
§ qué debo saber de enfermedades
§ HIV/ SIDA: forma de contagio. Prevención
§ Hidratos de carbono
§ Lípidos
§ Proteínas
§ Pirámide nutricional
§ Caracteres sexuales primarios y secundarios
§ Dieta: bajo contenido  y alto contenido, en hidratos de carbono
§ Cepillado de dientes. Placa bacteriana
§ ¿Qué se entiende por infancia?
§ características cognitivas: inteligencia, pensamiento, aprendizaje y adquisición de conocimientos
§ Aspectos simbólicos: el lenguaje y el juego
§ Aspectos emocionales: afectividad, sexualidad y socialización
§ Pre y pos test-Herramientas de medición

           
            Lograda esta primera etapa se conforman grupos interdisciplinarios de tres o cuatro alumnos que concurren a las escuelas con profesores de la universidad. Participan de la elaboración del diagnóstico institucional a través de entrevistas con los directivos y maestros. Este diagnóstico permite ajustar los materiales didácticos que confeccionan los profesores universitarios y que implementan los estudiantes con las niñas y niños escolarizados.

            Iniciada la actividad en el curso, los roles se distribuyen de modo que uno de los estudiantes dirige la actividad, otro de ellos ayuda a los niños en la resolución de las diferentes propuestas y el tercero realiza el registro etnográfico de las narraciones que surgen en clase.
Al finalizar la jornada los tres estudiantes elaboran un parte diario con una síntesis de las actividades realizadas y completan una planilla donde se cotejan las actitudes identificadas en los niños.


Planilla de observación sobre disposición del grupo en clase

Indicadores de disposición
Registro de observaciones
1) – Interés manifiesto
Prestan atención
Colaboran con las tareas asignadas
Plantean temas de interés




2) – Participación
Responden a las preguntas del docente
Cumplen las consignas
Preguntan sobre otros temas que les interesa
Respetan los tiempos límites
Dan su opinión






3) – Valoración de la información
Evocan los contenidos de la última clase
Relacionan con temas previos o posteriores
Relacionan con hechos que les suceden o conocen
Expresan que les sirve la propuesta






4) - Emergentes
Problemas de disciplina
Aparecen contenidos asociados al consumo de drogas, violencia o abusos que superan los previstos en el programa
Crisis emocionales - Otros







            Los profesores universitarios supervisan las actividades de los estudiantes en las escuelas. A su vez, cada quince días se reúnen con ellos para evaluar las acciones que éstos han desarrollado y producir un informe sobre el desempeño. Una práctica habitual en estos encuentros es la redistribución de roles entre ellos.

b)      Capacitar al personal docente de las escuelas.

Diplomatura en Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones:
200 horas presenciales y 120 no presenciales de trabajo de campo y trabajo final.

1º módulo: Promoción de la salud desde la perspectiva de la  educación
Este módulo proporcionará los conocimientos para el desarrollo e implementación de programas de prevención escolar. Se trabaja sobre la identificación de factores protectores que reducen la posibilidad de consumo de drogas y otras conductas de riesgo social. Se identifican métodos interactivos y participativos para generar espacios de confianza entre los alumnos y sus docentes y para integrar a la comunidad educativa y circundante en el desarrollo de acciones de prevención comunitaria. Se propone un sistema de monitoreo y evaluación de los programas de prevención escolar que se implementen.

2º módulo: Políticas nacionales e internacionales en torno al  problema de las drogas
Se analizan las políticas públicas desde el encuadre de “lo deseado y lo posible”. Interrogantes, límites y condiciones. Estrategia gradualista.
Se identifican las políticas desarrolladas en prevención y asistencia de las adicciones a nivel nacional e internacional y se analizan los tratados internacionales.

3º módulo: El fenómeno de las drogas desde la perspectiva internacional de la salud 
Se analizarán dimensiones internacionales de la salud mediante un modelo que se aplica específicamente al tema drogas.  La globalización ha acelerado las modificaciones estructurales desde lo social, político, económico y cultural constituyendo nuevos escenarios en los que también se ve implicada la salud.


4º módulo: Prevención del consumo de drogas
Este módulo proveerá las nociones básicas de las estructuras neurológicas modificables por la acción de las drogas.
Posibilitará comprender el soporte de los procesos que conforman la problemática, de modo tal que le permita planificar programas y/o proyectos de promoción y/o prevención del uso y abuso del consumo de drogas.
Neurobiología de las adicciones. Clasificación de las drogas, lícitas e ilícitas, según uso y toxicidad: cocaína, (pasta base y crack), marihuana, alcohol, tabaco, heroína, morfina, opio, LSD, éxtasis, solventes industriales, psicofármacos (benzodiazepinas), etc.

5º módulo: Integración social
Este módulo abordará el análisis de las prácticas sociales y constitución de la subjetividad adictiva: cultura del consumo, de la imagen y sus efectos.
La consecuente homogeneización de la cultura y supresión de singularidades.
Desarrollo del individualismo y su agiornamiento narcisista.
Expansión de los fenómenos de mercado y los movimientos centrífugos de marginación. La categoría social “drogadicto”y la identidad marginal. Formas renovadas de intolerancia y discriminación.

c)      Producir materiales didácticos
            Las actividades que se desarrollan con las niñas y niños incluyen la utilización de cuadernillos confeccionados especialmente y organizados en tres áreas: autoestima, cuidados de la salud y habilidades para la vida. Los contenidos seleccionados por ciclo son:

AUTOESTIMA
1er. ciclo[2]:
-          Reconocimiento de la identidad propia.
-          Reconocimiento de semejanzas y diferencias en relación al otro.
-          Identificación con modelos sociales que favorecen la formación como personas.
-          Reconocimiento de la vida interior: pensamientos y sentimientos.
-          Reconocimiento del error como situación del aprendizaje.
2do. ciclo:
-          Desarrollo del concepto de auto-aceptación.
-          Desarrollo del concepto de autoconfianza.
-          Reconocimiento de la importancia de proponerse metas alcanzables.
-          Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones.
-          Organización del tiempo libre en forma creativa.
-          Reconocimiento de la importancia de mantener amistades sin presiones.
-          Discernimiento de las diferentes emociones y sus formas de expresión.

CUIDADOS DE LA SALUD
1er. ciclo:
-          Reconocimiento de peligros que están al alcance de la mano y su prevención.
-          Calendario de vacunaciones, una forma de cuidado.
-          Peligros de automedicación.
-          El cuerpo de las nenas y los nenes, ¿qué los diferencia?
2do. ciclo:
-          Los nutrientes de los alimentos, factor fundamental para el crecimiento y desarrollo.
-          El cuidado de los dientes, cómo evitar las caries dentales.
-          Las adicciones, peligro en acecho.
-          La adolescencia y sus cambios.
-          SIDA: ¿dónde está el virus, cómo se transmite, por dónde ingresa?
-          Psicodrogas adictivas.
-          Enfermedades de transmisión sexual, sífilis, gonorrea, HPV, herpes simple, HIV, otras.

HABILIDADES SOCIALES
1er.ciclo:
-          Descubrimiento de la necesidad de compartir la vida en sana convivencia
-          Los Derechos Universales del Niño
-          Reconocimiento de las normas de convivencia en la familia, en la escuela, en la sociedad.
-          Cómo alcanzar una convivencia basada en Derechos y Deberes.
2do.ciclo:
-          Los valores y su importancia para la vida
-          Desarrollo de la habilidad decir NO, sin cedes a presiones
-          Reconocimiento de la importancia de expresar las opiniones personales


[1] Según datos de UNESCO, hay en el mundo 72 millones de niños sin escolarizar y la perspectiva es que a 2015 aún queden 56 millones en esas condiciones. (Objetivos del Milenio, Naciones Unidas)
[2] El sistema educativo argentino –en la etapa en la que se desarrolla este proyecto- organiza su escolaridad básica en tres ciclos, cada uno de tres años lectivos. Las niñas y niños que cursan una escolaridad normal transitan el 1º ciclo entre los 6 y 8-9 años, el 2º entre los 9 y 11-12 años y el 3º entre los 12 y 14 -15 años. 
















































-->








AMIGOS DE LA CIENCIA











EFECTOS DE LA SANCIA SOBRE LOS HONGOS DE ANIMALES



JOSE MEDARDO CALDERON
ANDRES FELIPE NARVAEZ
ESTEBAN EDUARDO ESTRADA
DUBAN STIVEN MORENO
CARLOS ANDRES NASMUTA
DIEGO SEBASTIAN MONTENEGRO.

MAESTRO ACOMPAÑANTE:
Ing.  LUIS HERNEY ERAZO




INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
PROYECTO ONDAS
OSPINA - NARIÑO
2012

ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

Este grupo de investigadores fue conformado en el año de 2009 cuando cursaban el grado 7º bajo la orientación del Profesor Luis Alberto torres, se inicio la investigación sobre los efectos de la sancia en la eliminación de hongos en algunos animales, luego en el grado 8º en el año 2010 se siguió trabajando en la misma investigación como maestro acompañante la profesora Mery Zuñiga y en este año se fue a realizar su socialización a la ciudad de Pasto y a la ciudad de Tuquerres  teniendo gran acogida, ahora seguimos la investigación aplicando nuestros conocimientos y experiencias en otra clase de animales y hongos bajo el acompañamiento del profesor Luis Herney Eraso, actualmente estamos cursando el grado 10º
JOSE MEDARDO CALDERON
ANDRES FELIPE NARVAEZ
ESTEBAN EDUARDO ESTRADA
DUBAN STIVEN MORENO
CARLOS ANDRES NASMUTA
DIEGO SEBASTIAN MONTENEGRO.







PERTURBACION DE LA ONDA



¿LA SANCIA  (Coriaria Ruscifolia) AYUDA A COMBATIR LOS HONGOS EN LOS ANIMALES O LOS PERJUDICA?













JUSTIFICACION

Este proyecto es muy importante y necesita ser investigado por muchos motivos, entre ellos está la necesidad de rectificar y comprobar si en realidad la sancia ayuda a curar los hongos en el ganado y en las especies menores o en lugar de hacerle el bien a los animales empeora la herida o llaga, lo que puede beneficiar a los ganaderos o dueños de algunos animales para que en un caso en que se necesite a un veterinario y no se lo consiga se pueda recurrir a la sancia y así lograr el alivio del animal ahorrando dinero y tiempo, como también puede ayudarnos a prevenir y no volver a aplicar este producto a las heridas de los animales al comprobar que la sancia no es de ninguna ayuda pero si un daño a la salud de estos.
Otro motivo por el cual debemos investigar este tema es el de conocer si la sancia nos puede hacer daño al consumirla ya que en nuestra investigación puede incluirse al descubrir que en nuestra comunidad los frutos de esta planta son consumidos por algunas personas.
Como también puede surgir a lo largo de nuestra investigación es que al comprobar que la sancia en realidad ayuda a los hongos de los animales, las personas se concienticen que esta planta es muy buena la ayuden a cuidar y no destruir para que así las llagas de los animales se puedan curar con rapidez gracias a la aplicación constante de este producto pero siempre teniendo en nuestro pensar que el consumo humano de la sancia nos puede traer problemas que puedan afectar nuestra salud.




SUPERPOSICION DE LA ONDA

Debido al alto número de afecciones causadas por hongos que se presentan en el las especies menores de nuestra región, mas específicamente en el cuy (CAVIA PORCELLUS) nos dimos a la tarea de averiguar cuales métodos utilizaban nuestros campesinos para combatiros.  Al aplicar una encuesta pudimos darnos cuenta que  al no contar con medicamentos fungicidas, empleaban remedios caseros a base de plantas medicinales, entre los cuales esta mas popularizado la aplicación de una tintura de sancia.

OBJETIVO GENERAL:
“Comprobar si en realidad la sancia sirve como un tratamiento para la cura de los hongos en los animales”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  Identificar las características de sancia.
  Observar el efecto de un conservante (benzoato de sodio) para la preservación del extracto de sancia
  Conocer el efecto de la sancia en los hongos de especies menores como el cuy
  Clasificar las clases de hongos que se presentan en los animales.
  Conocer el ciclo de vida de los hongos
  Conocer los remedios para combatir los hongos.
  Aplicar extracto de la sancia en un hongo de un animal y determinar su efectividad

DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

Los mecanismos para llegar al fondo de este proyecto y así poder despejar nuestras dudas de si en verdad la sancia sirve como un tratamiento para la cura de los hongos en los animales, gracias al acceso a la internet investigaremos todo lo relacionado con la sancia, su estructura, para con esta información poder por medio de las organizaciones especializadas en esta ciencia para ampliar nuestra información y dándonos a conocer los tipos de hongos que se presentan  en los animales  y a que químicos son  indefensos, por otro lado conocer el beneficio que se obtiene de la sancia sobre los hongos o de lo contrario las complicaciones que esta ocasiona, ya con esto comprobar por nuestra cuenta mediante un experimento que demuestre  las reacciones y su proceso evolutivo, para finalizar una sustanciosa exposición de los conocimientos adquiridos como también la respuesta de  la duda de tal sustancia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario